Contra el anarquismo: Razón + Religión + Libertad + Orden Público

Señores lectores: Como es habitual, ayer por la tarde, cuando se escondían los últimos rayitos de sol, me dí mi paseo habitual por mi zona. Entre la muchedumbre que se congrega en algunas esquinas, ví que había un grupo de jóvenes. Esos jóvenes realizaban unas pintadas contra el mobiliario urbano (que es un acto despreciable en toda regla). Me quedé observando, desde la distancia, para ver si algún policía le daba por cumplir con su trabajo, pero no tuve la suerte de ver hacer cumplir la ley como ya es habitual en la España de Zapatero. Ese grupo de jovenzuelos delincuentes se salieron con la suya, y un hecho despreciable y delictivo quedó impune, como tantas veces pasa en nuestra ciudad de Madrid. Seguramente tras terminar su «fiesta» de destrucción, se quedaron muy satisfechos, y supongo que volvieron a sus feudos socialistas de algún sitio pobre de alguno de los muchos municipios sin futuro de Madrid sur — el cinturón rojo por excelencia de nuestra capital. Cuento este relato para hablar sobre algunos retos pendientes que nos quedan como liberales democráticos.

Si hay algo que ha logrado este proyecto es que ya nada es como era hace un año en el mundo liberal español. Hace tan sólo un año y pico, una de las pocas «referencias» liberales en el mundo de habla hispana era la famosa «Red Liberal» y el Instituto Juan de Mariana, que es un instituto, vuelvo a repetirlo para que siga difundiéndose la verdad, anarquista, que desprecia la existencia de un gobierno y que se dedica a machacar al más puro estílo leninista a todo liberal que no comparta el extremismo sectario que ellos propagan. Sí, mucho ha cambiado: hoy por hoy, Red Liberal ya no es el único referente liberal y el presidente del Instituto Juan de Mariana, el señor Gabriel Calzada, ha quedado en evidencia. Los correos que recibo semanalmente gracias a mi artículo sobre Calzada son muy interesantes. Siempre le digo lo mismo a todo el que tenga la «bendición» o mala suerte de tener a Calzada como profesor: imprimir, compartir y comprobar la veracidad de mi artículo para sacar las conclusiones necesarias. Liberalismo Democrático ha cambiado el estado del debate entre los liberales y hemos tenido algo de éxito, pues ya no pueden engañar a nadie con sus manipulaciones. Señores: creo que ha llegado el momento de también dejar una cosa bien clara — no existe un fascismo de derechas – todo fascismo es de izquierdas. El fascismo es simplemente el pie derecho del comunismo, pero sigue siendo una ideología colectivista, y, cómo no, totalitaria. Hoy hablaremos un poco sobre religión, totalitarismo y otros temas. Intentaré organizar los puntos pero no lo garantizo, pues ahora estoy escribiendo de mi conciencia, ya que no he podido localizar mis apuntes semanales de momento.

Escribo esta entrada en particular porque estoy harto de que a los liberales clásicos nos comparen con la derecha española. ¡Nada más lejos de la realidad! Hoy por hoy, la derecha española es una mezcla rara de personajes cutres, mediocres y cobardes. Creo que es un grave error negar el hecho de que hay fascistas en la derecha española, y muchos, de la misma forma que la izquierda española es bastante fascista y totalitaria. El binomio «izquierdas vs. derechas» me resulta un tanto desagradable e incorrecto — pues todo fascismo es de izquierdas. La «derecha» española es, en realidad, bastante izquierdista, con raras excepciones como Esperanza Aguirre o Feijoo. Aparte de esas excepciones, ¿quién me podrá negar con seriedad que Alberto Ruiz Gallardón es un fascista «light» con ínfulas de emperador? Gallardón ha sido y es una pesadilla para millones de madrileños de bien. Aprovecho también para decir que espero que a Madrid NO nos den las olimpiadas: una ciudad dirigida por un impresentable como Gallardón no se merece ser ciudad olímpica.

Bueno, paso ahora a contemplar el verdadero liberalismo — y lo primero que haré es repasar los origenes del constitucionalismo moderno.

I. Constitucionalismo

El mundo moderno comenzó en serio el 4 de julio de 1776. Ese fue el momento en que los colonos rebeldes clavaron textos a pergamino y comprometieron su vida, su fortuna y su honor en defensa de las verdades que tenían que ser evidentes: que todos los hombres son creados iguales, que son dotados por su Creador con ciertos derechos inalienables … y que para garantizar estos derechos se instituyen los gobiernos entre los hombres que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados. » Patriotismo de ahora en adelante no sería simplemente la lealtad a la patria, sino una dedicación a los principios celebrado a la vez universales y permanentes.

A partir de ese primer paso formal en la creación de la república norteamericana a través de la ratificación final de la Constitución en 1788, los norteamericanos establecieron el principio más perdurable del constitucionalismo moderno: que los hombres son capaces de formar a sus gobiernos de «reflexión y elección» y no condenados a aceptar cualquier «accidente». El mundo nunca ha sido el mismo desde entonces.

Cerca del final de su vida, Thomas Jefferson reflexionó sobre la importancia de ese acto de rebelión cincuenta años antes en Philadelphia. La Declaración de Independencia, escribió, con el tiempo sería «para el mundo … La señal de despertar a los hombres a reventar las cadenas en las que la ignorancia y la superstición propia de monaguillos había persuadido a unirse a sí mismos, y para asumir la seguridad de la autonomía.» A continuación, afirma:

«Esa forma que hemos sustituido, restablece el libre derecho al ejercicio ilimitado de la razón y la libertad de opinión. Todos los ojos están abiertos, o tienen que abrirse, a los derechos del hombre. La extensión general de la luz de la ciencia ha establecido la verdad palpable, de que la masa de la humanidad no ha nacido con cadenas en la espalda, ni unos pocos favorecidos, listos para montar legítimamente, por la gracia de Dios «.

Pero Jefferson y el resto de los padres de la patria americana también entendían que la verdadera libertad sólo es posible a través de un gobierno constitucional bien construido que descansa sobre el consentimiento de los gobernados — los ciudadanos. Ellos sabían, como John Locke les había enseñado, que el hecho de que «ningún gobierno permite la libertad absoluta» era una proposición «tan cierta como cualquier otra proposición matemática.»

Para aquellos que fundaron la comunidad norteamericana, la democracia es una forma de gobierno que trajo consigo algunos problemas. Por esta razón, trataron de establecer no sólo una democracia, pero lo que ellos llamaron una república democrática. Optaron por el republicanismo por la sencilla razón, como James Madison dijo que era «el mejor de todos los gobiernos, por ser el menos imperfecto.» Así éstos siguen tratando de crear una Constitución que, a través de sus equilibrios institucionales, tales como la representación, la separación de poderes y el federalismo, proporcionaría un «remedio republicano para las enfermedades más incidentes con el gobierno republicano».

Los americanos no eran idealistas utópicos que pensaban que sólo la razón podría lograr un mundo perfecto. No se sacaron sus teorías de la nada, ni diseñaron su sistema a partir de un tejido totalitario o sectario — la experiencia fue su guía. A diferencia de la Revolución Francesa en 1789 o la Revolución Rusa de 1917, la Revolución Americana fue, en palabras de Martín de Diamante, la revolución de las «expectativas austeras». Y la sobriedad y el éxito de la fundación de Estados Unidos se debió en gran parte de las tradiciones liberales, que habían nacido en Gran Bretaña durante el pasado colonial reciente de Estados Unidos.

Como mínimo, debemos recordar que el autogobierno democrático es una planta de crecimiento lento. Para el gobierno la libertad de prosperar, sus instituciones no puede, como Bryce dijo, se plantarán «en el suelo no preparado para ellos, ya sea por la educación en los principios prácticos o por los hábitos del gobierno constitucional.»

Los fundadores de EEUU insistieron que un gobierno tiene que encajar con el genio del pueblo. Desatendidos, los regímenes democráticos pueden degenerar en tiranías no menos desagradables que las que pretendieron derrocar. La tiranía de una mayoría sigue siendo tiranía.

LOS PELIGROS DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA: despotismo y la necesidad de un ESTADO DE DERECHO

En cualquier forma democrática de gobierno hay tensiones inherentes que deben mantenerse bajo control. Irónicamente, los principios básicos de la democracia, la igualdad y la libertad, contienen las semillas de su propia destrucción si lo dejamos asi.

Hay una tendencia a olvidar que la libertad puede estar en peligro por los abusos de la libertad, así como por los abusos de poder. Sin las restricciones impuestas por el Estado de Derecho, la libertad puede desaparecer. Derechos y «hablar de derechos», como Mary Ann Glendon ha demostrado, pueden llegar a saturar el necesario sentido del deber y la responsabilidad en un país libre, tal y como ha ocurrido en España. En el proceso, la libertad decae en la licencia en un ambiente donde todo está permitido y nada prohibido. La sociedad permisiva que resulta no es, de hecho, ninguna sociedad en absoluto. Es poco más que un estado de naturaleza donde la línea entre el bien y el mal es nebulosa o incluso inexistente — un lugar donde nadie se atreve a decir que no.

No puede haber libertad sin orden. No puede haber orden sin autoridad, y la autoridad que sea impotente o cobarde ante la intimidación, el crimen y la violencia, no puede soportarse. El imperio de la ley es lo único que se interpone entre la civilización y la barbarie, porque, como dijo Locke, «donde no hay ley, no hay libertad.» Lo más importante, el propósito de la ley no es disminuir, sino ampliar la libertad. Tal vez Thomas Hobbes lo dijo mejor: «[E] l uso de las leyes… No es obligar a las personas contra todas las acciones voluntarias, pero existen para dirigir y mantener en movimiento ese tipo de concurrencia, que no hagan daño por sus propios deseos impetuosos, temeridad o imprudencia, es como los bolardos que nos mantienen en linea entre coche y peatón. .

La idea de la igualdad sufre tanto potencial para la degeneración como la de la libertad. Como la libertad puede degenerar en la anarquía, la igualdad puede degenerar en un nuevo tipo de despotismo democrático. La igualdad, bien entendida, no significa que los hombres son iguales en todos los aspectos. Sólo significa que son iguales en su derecho a ser libre, y disfrutar de todos los derechos que les otorga «las leyes de la naturaleza y del Dios de la naturaleza». Esta noción de igualdad reconoce y acepta que habrá diferencias – a menudo las diferencias evidentes – entre los hombres cuando se trata de habilidades, la verdadera igualdad puede producir desigualdades de riqueza y posición en la vida.

Pero esta comprensión de la igualdad puede llegar a ser perverso en un igualitarismo radical que trata de hacer a todos exactamente «igual» por un exceso a través de tales políticas perniciosas como la abolición de la propiedad privada y la redistribución de los ingresos. El resultado, como Tocqueville advirtió, es un nuevo tipo de despotismo en que el gobierno en nombre de la consecución de la igualdad de resultado «abarca la totalidad de la vida social con una red de pequeñas reglas complicadas». Este despotismo administrativo, escribió, «impide, restringe, enerva, ahoga y entorpece tanto que al final de cada nación no es más que un rebaño de animales tímidos y muy trabajadora con el gobierno, como su pastor». Un claro ejemplo de esto es la República de Cuba — sí sí señores, ese gran «modelo» de país que defiende la izquierda militante española, esa izquierda criminal con Santiago Carrillo a la cabecera.

Tenemos, por supuesto, otros ejemplos de estos fenómenos en nuestros tiempos. La disminución de la ley y el orden ha hecho que todos nosotros, tengamos menos sensación de seguridad. Desde los actos más atroces de terrorismo a los pequeños robos y niñatos ladrones y vándalos, nos enfrentamos a aquellos animales que piensan que las palabras «justicia» y «leyes» no tienen sentido. ¡Qué razón tenía Aristóteles cuando decía que «el hombre es el mejor de los animales cuando se perfecciona, pero de los peores cuando se separa de la ley y la justicia».

Así, también, es lo que vemos a nuestro alrededor cuando el libertinaje de la sociedad moderna se manifiesta en la cultura popular. Hemos visto un engrosamiento/plebeyización de todo, desde el arte a la música a la literatura al cine -, pero para algunas personas parece que no hay límites – para ellos la libertad no tiene límites. La libertad de expresión individual es todo, no importa cuán perverso, no importa cuán degradante, no importa cuán peligroso. La generación más joven está siendo criada en un ambiente moralmente corrosivo donde se les enseña que, en nombre de la libertad, todo vale. Pero no hay elevación del espíritu humano en las obras destinadas simplemente a golpear o apelar sólo a nuestros instintos más bajos y salvajes. España, vuelvo a insistir, es un ejemplo — uno de los países más plebeyos de Europa y más vulgares.

Cuando se trata de la igualdad, España desde el triunfo electoral del PSOE en 2004, ha tenido la experiencia de cuán peligroso puede ser el concepto. Hemos perdido nuestra inocencia sana. Ya no nos guiamos sólo por los principios fundamentales de igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades. Agitando la bandera de la igualdad, la generación de los socialistas prometió que nos llevan por el camino hacia una mayor libertad. Ignoraron a Hayek, quien señaló que el camino a la libertad supuesta resultó ser el camino fácil hacia la servidumbre. Sabemos muy bien qué embrutecedor y qué sofocante es el socialismo.

Evidentemente, no hemos aprendido la lección tan bien como deberíamos haber hecho. Incluso hoy en día todavía hay una confusión al respecto. El libre mercado es demasiado duro y cruel, se nos dice, y la manta del socialismo, recientemente retejida, es cálida y cómoda.

Pero no menos que en los viejos tiempos, la nueva «comodidad» tiene un precio muy alto, porque el estado para cumplir el igualitarismo es siempre el enemigo de la libertad. SIEMPRE. De nuevo se encuentra España sumida en un laberinto de regulaciones asfixiantes y los controles del gobierno – ya sea liderado por los socialistas del PSOE o por los de Bruselas.

También en nombre de la igualdad, se nos dice que no puede haber diferencias entre las culturas, todas son iguales. Pero, como recuerdo de Orwell, «todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros». Entonces se nos enseña por lo políticamente correcto que la civilización occidental es la peor, una colección de ideas que se han impuesto al mundo por los que nuestros grandes pensadores ahora son rechazados como «hombres blancos muertos» o como dicen en las universidades progres de los EEUU: «dead white men». Bueno, yo, por mi parte, como un hombre blanco muy vivo, pienso que muchos de los hombres blancos muertos – e incluso algunos que no están tan muertos – han contribuido enormemente a la civilización y que son dignos de nuestra más alta estima.

La idea de que en el nombre de una equivocada igualdad las grandes obras de Platón y Locke, Homero y Shakespeare, Burke y Bryce, deben ser eliminados de las clases universitarias es simplemente absurda y repugnante. Lo mejor que se ha pensado, dicho y escrito debe ser tomado en serio – cuestionado tal vez, mejorado si es posible – pero tomados en serio como los mayores logros de la mente humana. Lo que hace que las grandes obras sean precisamente grandes es que tratan de penetrar en los misterios más profundos de la condición humana y elevar a la humanidad por encima de la selva de la naturaleza inculta.

La idea de que algunas cosas son más políticamente correctas que otras no es nueva, por supuesto. Ha sido el sentimiento de orientación de los tiranos en todas las edades que creen que si usted puede controlar lo que la gente lee y por lo tanto lo que piensan, entonces los puede controlar. La idea de que uno puede convertirse, como dijo Locke, «el dictador de principios» y tipificar como el principio más básico «que los principios no deben ser cuestionados», es la esencia de la tiranía.

La libertad y la civilización son condiciones que requieren un gran esfuerzo, un pensamiento profundo, y un compromiso inquebrantable, sobre todo en una democracia representativa, como ya dijo Tocqueville y Bryce — blancos por supuesto, y muertos.

El progreso no es sólo algo material, sino una cuestión cultural y espiritual. John Adams, otro hombre muerto y blanco, lo expresó mejor cuando escribió a su esposa Abigail que «Debo estudiar política y la guerra para que mis hijos puedan tener libertad para estudiar matemáticas y filosofía… Con el fin de dar a sus hijos el derecho a estudiar pintura, poesía, música, arquitectura, escultura, tapices y porcelana. » Como Adams sabía, la civilización es una cosa frágil, que, una vez perdido, tarda generaciones en recuperar. Constantemente debemos reafirmar que nuestra civilización occidental es digna de un inquebrantable compromiso y sin remordimientos por expandirla a todos los rincones vistos y por ver del mundo.

Razón + Religión

Los dos grandes pilares de nuestra gran civilización occidental europea han sido la fe y la filosofía, esto es, religión y razón. La gran vitalidad y dureza de Occidente derivó sus tradiciones de Atenas por un lado y de Jerusalén por otro. Juntos, nos han proporcionado el oxígeno espiritual que ha permitido la propagación del progreso y la libertad.

Gracias a la razón, hemos podido eliminar el «derecho divino» de los reyes sobre sus súbditos. Sin embargo, la razón a secas puede descarrilarnos. La educación no es suficiente. El fascismo, socialismo, nihilismo y el comunismo no tuvieron nada que ver con el sentido común de las personas. Y sabemos muy bien que las tiranías más sangrientas del siglo XX han sido el resultado de intelectuales como Marx, Lenin y Nietzsche. No le faltaba razón a Hobbes cuando dijo que «las universidades, para el Reino Unido, han sido como el caballo de madera en Troya.»

El horror sin paralelo del holocausto nazi nos demuestra con claridad, o eso espero, lo que ocurre cuando la ciencia se pervierte y traspasa la ética y la moral.

La influencia Judeo-Cristiana ha sido la moderadora para nosotros — la idea de un Dios omnipotente que no sólo juzga sino que también nos puede castigar en la eternidad nos impulsa a obedecer la ley y la ética.

La religión nos enseña que hay algo más elevado que la humanidad, y que en consecuencia es necesario reprimir algunos instintos de acuerdo a esos preceptos morales. Como decía Tocqueville: el poder de la religión en una república democrática significa que «la mente humana está en donde debe estar y que hay barreras que no puede superar.»

Sin lugar a dudas, un mundo que se guíe más por los 10 Mandamientos sería un mundo mejor y es estúpido e ignorante negar que el origen del constitucionalismo americano y de muchas leyes proceden de ahí — en términos políticos quiero decir. Como decía Burke: «Hay una ley para todos, la ley que gobierna toda ley, la ley de nuestro Creador, la ley de la humanidad, las naciones, la justicia y la igualdad.»

Recordemos que la Guerra Fría no sólo fue una cuestión de poderío militar y nuclear. Fue, en su esencia, una batalla de ideas, un choque ideológico sobre dos filosofías opuestas respecto al Estado y su papel. Hasta que todo el mundo no vea la importancia de la libertad, seguirán los conflictos, en mayor o menor medida. Esta lucha intelectual tiene que continuar hasta que la democracia liberal y la libertad triunfen. Yo por mi parte seguiré dando la batalla contra el anarquismo que intenta penetrar el liberalismo y no me limitaré sólo a eso — seguiré dando la cara por mis principios y seguiré haciendo todo lo posible para que el Estado se reduzca y vuelva a reactivarse la libertad económica.

54 comentarios

  1. Manu · ·

    Me alegro que alguien en el liberalismo por fin reconozca que la «»derecha»» ajpañola es una mierda fascista y una tomadura de pelo. Lo que no me explico es cómo gente supuestamente «liberal» defienda votar al PP que quitando algún que otro partido como el PP de Madrid, es un partido igual de fascista que el PSOE.

    ¿Qué diferencia real hay entre Rajoy y ZP? ZP ha sabido jugar bien con maquillaje — «memoria histórica» y Rajoy en plan «¡que se hunde España!» Esa es la telenovela de la política actual en España. En realidad, ni hay ley de memoria histórica porque no se está cumpliendo – fijaos en lo que han hecho con el Garzón. y el PP no tiene ni puta idea de gobernar. En parte me alegro que se jodan bien y no ganen. ¿quien va a querer votar a un Rajoy de la vida?

    Políticas «liberales» del PP de Rajoy:

    «Para salir de la crisis es necesario un sistema financiero saneado, que cumpla su objetivo esencial de favorecer el crédito y la liquidez de los agentes económicos y las familias.»

    ¿Desde cuando cojones es liberal facilitar el crédito?

    «La transparencia y el control son básicos para dar seguridad y confianza a nuestro sistema financiero.»

    ¿qué controles?

    Tema laboral y el PP jajaja es que es de risa vamos:

    «Proceder a la reforma en materia de Empresas de Trabajo Temporal tendente a reforzar el papel que sin duda tienen estas empresas.»

    Osease, más empleo basura, otra burbuja insostenible.

    No te pierdas esto que dicen de la inmigración:

    «Los inmigrantes incorporan progreso a sus países y contribuyen al progreso del nuestro.»

    JAJAJAJA.

    ¿Te imaginas a un liberal holandés o británico soltar esas chorradas?

    Y todo eso extraído de la propia página web del PP.

    Creo que hay gente que vota al PP porque en su conjunto, hasta un pedazo de mierda de perro es mejor que una sola cosa que haga el PSOE. Lo bueno del PP no es el PP sino sus afiliados en general ojo. Pero el liderazgo pepero es basura, empezando por Rajoy y Camps.

    Luego están los de NNGG, que se creen muy patriotas por llevar una pulserita con la bandera pero que se acojonan si tienen que hablar de algo serio e intelectual como sería el tema de inmigración, o de los gays.

    ¿cuando vamos a aprender los liberales que el PP es un partido casposo y sin ideas?

    Tema Gabriel Calzada: Estudio en la URJC así que conozco de lo que va. Personalmente no he tenido la bendición divina de tenerle como profesor pero sí conozco a otros que sí. Es un cabrón de tomo y lomo y un mentiroso. Tienes toda la razón en eso además creo que se te escapó otra prueba en tu artículo de Calzada.

    Si te fijas, ellos dicen que no reciben dinero público y sabemos que es mentira.

    La Rey Juan Carlos ha puesto al IJM como centro adscrito, incluye dentro de su programa oficial la mierda de los cursos de verano que organizan
    ¡y beca a los alumnos mediante subvenciones por Aguirre: más de 200 mil euros para el 2009.

    Si puedes por fa, destapa eso en tu blog.

    Yo si quieres imprimo el artículo y lo reparto en la uni para ver si boicotean las clases de este impresentable.

    Son mentirosos porque alegan no tener un duro, eso lo dice una tal María Blanco, pero resulta que tienen un pastón de dinero PÚBLICO de ese que tanto odian en teoría para los demás claro está.

    Y no es ninguna milonga lo que te estoy contando, está en la propia web del IJM:

    Becas

    *La Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos otorgará 16 becas consistentes en estancia y pensión completa. Aquí encontrará las instrucciones para solicitar una beca. Por favor, en caso de solicitar una de estas becas, envíe por correo electrónico una copia de la solicitud a la dirección eventos+verano@juandemariana.org.

    * El Instituto Juan de Mariana complementará estas becas con un número de hasta 15 becas consistentes en estancia y pensión completa. Estas becas complementarán las de la Universidad Rey Juan Carlos, por lo que para acceder a ellas simplemente hay que solicitar la beca de la Fundación Universidad Rey Juan Carlos.

    * Gracias a la generosidad de donantes particulares, el Instituto Juan de Mariana está en disposición de ofrecer 10 becas más. Para solicitarlas, basta con enviarnos fotocopia de tu DNI, currículo y expediente académico a eventos+verano@juandemariana.org y, una vez te confirmemos que has sido aceptado, deberás formalizar la matrícula con la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos (comunicándonoslo también en el momento en que lo hagas, que deberá ser lo antes posible)”.

    http://www.juandemariana.org/pagina/90/ii/edicion/universidad/verano/instituto/

    Estos putos anarquistas vomitan contra España con dinero público además. Estoy estudiando ver si lo que está haciendo la URJC es delictivo o constituye alguna infracción aunque creo que no. Aun asi, una vergüenza.

    Saludos Alfredo

  2. Probablemente es el mejor artículo que he leído de usted hasta ahora. ¡Qué diferencia tan notable entre la cosmovisión norteamericana y el socialismo posmoderno, donde la verdad no existe y la libertad lo justifica todo!

    Dudo, sin embargo, de que cuando la izquierda habla de libertad se refieran a lo mismo que nosotros. ¿Existe un ‘exceso de libertad’ que hay que constreñir con medidas igualitarias? ¿No será más bien que hay un exceso de irresponsabilidad individual? Es verdad que la ley está ahí y que tiene un efecto disuasorio, pero de poco sirve si las personas carecen de civismo y se dedican a violar la ley constantemente, cuando no a cambiarla según las circunstancias. Tiene que haber algo más que la ley, sí, y algo más que la libertad: la responsabilidad individual.

    Se repite hasta la saciedad aquello de «libertad no es libertinaje». Pero se dice como si el libertinaje fuera un ‘exceso de libertad’, y no es tal, sino algo completamente distinto: irresponsabilidad y, a la postre, esclavitud. Quien no sujeta en última instancia los deseos de la voluntad al control de la razón es semejante a cuando, en el ámbito público, el Estado se entrega por entero a la voluntad popular, sin que haya nada que debe respetarse. ¿Es libre un individuo que carece de principios o que cree que, por el hecho de ser la única persona autorizada para aprenderlos y elegirlos, eso necesariamente los justifica? Yo creo que no.

    Saludos.

  3. La virgen santísima! cómo flipas compae.

  4. valcarcel · ·

    @Manu:

    Gracias por la info – haré lo que pueda para seguir divulgando la verdad.

    @Samuel:

    Me agrada saber que le haya gustado mi entrada, pues es mi motivación principal, aparte de defender mis principios, que los lectores estén a gusto.

    En efecto, esta idea «libertaria» tan de moda ahora es esclavitud a los instintos más bajos e indeseables de la persona humana.

    «Tiene que haber algo más que la ley, sí, y algo más que la libertad: la responsabilidad individual.»

    Esto es lo que más miedo le da a un socialista — tomar la responsabilidad individual sobre sus acciones y pagar las consecuencias. Por eso es tan habitual que ellos intenten transferir sus fracasos individuales mediante la coacción y la violencia del Estado a los demás. ¡Por eso están tan encantados con la situación actual! Ellos saben perfectamente que bajo el sistema liberal, se quedarían en evidencia como el fracaso moral que son.

    Lo que hay es, efectivamente, un exceso de la irresponsabilidad.

    Y si no fíjese en una de las frasecillas más repetidas por la progresía que se cree lista:

    «si no hay dinero, no hay libertad.»

    Para ellos, la libertad se limita a tener lo que otro tiene, a codiciar — son esclavos de sus deseos y como no producen nada ni son capaces de hacer algo bueno en esta vida por su propia voluntad porque NO quieren, entonces no les queda otra que pedir que sea el Estado el que robe para darle a ellos lo que son incapaces de hacer por su cuenta.

    Me recuerda esto a un clásico ejemplo del patio de colegio: el niño que tiene el juguete de moda y viene un desgraciado en plan «yo quiero yo quiero» y se lo arrebata. Esa es la esencia: robarle a los demás y no asumir nada individual.

    Saludos

  5. J.N. · ·

    Cada día estás más *lírico* Alfredo.
    .
    «…El progreso no es sólo algo material, sino una cuestión cultural y espiritual…»

    Buf, para la cuestión material y cultural se me ocurren algunos posibles parámetros, pero ya me contarás que significa *espiritual* y en qué consiste el progreso espiritual y ya puestos cómo se evalúa.
    .
    «…El horror sin paralelo del holocausto nazi nos demuestra con claridad, o eso espero, lo que ocurre cuando la ciencia se pervierte y traspasa la ética y la moral…»
    .
    Ya me dirás también, ya puestos a hacer aclaraciones, que tiene que ver con la ciencia (aunque sea pervertida) el holocausto nazi. Naturalmente se puede matar en nombre de cualquier cosa: ciencia, ideología y tambén la religión (a los hechos me remito) pero esa es otra historia, conviene no mezclar los conceptos.
    .
    Razón y religión. Complicado maridaje. Supongo que la razón se supeditará a los imperativos de la religión (porque hay preceptos religiosos difícilmente justificables en términos racionales y la religión misma es un fenómeno básicamente emocional a mi juicio, aunque se racionalice y se sustente en un armazón racional) a la que tú pareces confundr con la moral o ver como única fuente de comportamiento moral. Algo falso, naturalmente. Es más productivo a mi juicio intentar entender cuál es el sentido sociobiológico de la moral y comprender su cualidad instrumental, adaptativa, como cemento y lubricante sociocultural.

    J.N.

  6. sldoncel · ·

    Coincido con la opinión Samuel: también, para mí, éste es seguramente uno de los mejores artículos publicados por Alfredo.

    Hace bien Alfredo al recuperar a tantos «blancos muertos». Las citas, la reflexión lúcida en torno a su pensamiento, son muy enriquecedoras. No debemos olvidar nunca su legado, pues en él se sustenta el liberalismo aquí defendido.

    España, como bien dice Fernando Sánchez Dragó, es hoy día, más bien, Vandalia. Los años de socialismo están siendo especialmente atroces y perjudiciales para la libertad en todos los ámbitos, pero sobreviviremos. España va a quedar arrasada económicamente y habrá que levantarla de nuevo. Los atentados contra la libertad pueden ser reparados y la igualdad volver a ser esa igualdad ante la ley y de oportunidades y una igualdad impuesta por decreto.

    Por lo demás, me guardo esa fantástica definición de fascismo como «pie derecho del comunismo». Me atravería a añadir «y díscolo» a la definición.

    Un saludo y felicidades por el artículo.

  7. valcarcel · ·

    @JN :

    No sé si cada día estoy más «lírico», creo que tengo mis etapas y los enfoques varían mucho.

    En cuanto a su comentario:

    «Buf, para la cuestión material y cultural se me ocurren algunos posibles parámetros, pero ya me contarás que significa *espiritual* y en qué consiste el progreso espiritual y ya puestos cómo se evalúa.»

    «Espiritual» no debe necesariamente entenderse como algo cristiano strictu sensu, sino con un sentido «elevado» o misionero — es imposible «evaluar» el progreso espiritual porque es algo muy individual. Sin embargo, cuando existe ese elemento .. el espiritual — es tan necesario como el material. Por ejemplo, en la antigua URSS, no había ni progreso material (pues no lo producían) ni progreso espiritual — esto último me refiero a que prohibian cualquier manifestación religiosa o espiritual. Entonces pues, ¿qué es el progreso espiritual para mí? Me refiero con eso a que normalmente las personas, cuando intentan buscar algo como «libertad», tienden a elevar sus pensamientos hacia lo «espiritual» o sobrenatural — no todos, hay quienes no, pero ya sabe usted que no me van los matices, que aborrezco matizar, normalmente.

    En cuanto al holocausto nazi: creo que no me ha entendido — no he dicho que la ciencia haya sido responsable sino precisamente el uso indebido de la ciencia — en este caso, pseudociencia por ejemplo — pero no es una cuestión que sólo se limite a eso. Por ejemplo, ¿hasta qué punto es ético hacer experimentos con animales aún sabiendo que podemos descubrir cosas nuevas y que beneficien a la humanidad? Creo que la ética es importante a la hora de saber cómo emplear los conocimientos científicos y sobre todo también como seguir progresando con la ciencia sin caer en totalitarismos — es un reto bastante difícil me temo.

    También es cierto que como todos sabemos hay gente que ha matado a miles o muchos en el nombre de la religión: otro ejemplo de la importancia de tener límites y de que no todo vale. Uno puede por ejemplo creer que el aborto es un asesinato, ¿pero justifica eso el asesinato de un abortista? Para mí desde luego que no. Son cuestiones que hay que estar investigando de forma permanente e ir afilando nuestros criterios — es, como ya dije, un reto muy importante porque no siempre tenemos todas las respuestas sobre estos debates cotidianos.

    «Supongo que la razón se supeditará a los imperativos de la religión (porque hay preceptos religiosos difícilmente justificables en términos racionales y la religión misma es un fenómeno básicamente emocional a mi juicio, aunque se racionalice y se sustente en un armazón racional) a la que tú pareces confundr con la moral o ver como única fuente de comportamiento moral. Algo falso, naturalmente.»

    Creo más bien que se ha confundido con los conceptos que intento ilustrar.

    No se trata de supeditar o imponer los imperativos religiosos CONTRA o por encima del uso de la razón, al menos, eso no es lo que yo personalmente defiendo.

    Lo que sí digo es que hay, a mi juicio, una importancia bastante amplia que nuestra propia tradición «religiosa» ayuda a la hora de reforzar conceptos que creo que son liberales o necesarios cuando reducimos el Estado: el sentido de la responsabilidad hacia nuestros vecinos, conceptos de caridad vs. solidaridad, y un sentido de que somos responsables a la hora de custodiar el planeta para futuras generaciones. También nos da un sentido, aunque no siempre está tan claro, de respeto hacia las instituciones básicas de la sociedad.

    Normalmente las religiones nos enseñan de que hay algo más «elevado» que la humanidad, como dije, y que por ese motivo es necesario aspirar a la, en algunas cosas, perfección. Obviamente no vamos a ser perfectos pero sí podemos mejorar — un chaval por ejemplo que estudie matemáticas estudiará más si tiene algún incentivo — ya sea que quiera ir a un buen colegio, o a una buena universidad y tener un buen futuro laboral. Creo que en muchos casos la «religión» da incentivos, aunque de otro tipo.

    Espero que no me haya enrollado mucho pero si hay algo que no le queda claro de mi parte, me avisa.

    Sobre la moral, no, tampoco he confundido religión con moral:

    Ahí en el tema de la moral me quedé corto porque tampoco quise escribir demasiado para que luego la gente no lea…como suele ocurrir si una entrada es muy larga.

    Me refería al ejemplo americano — los americanos (de EEUU) y en concreto, los anglosajones de aquella época constituyente, parece que entendían que el éxito de los gobiernos libres y limitados dependen de la moral y costumbres de un pueblo.

    Decía un autor americano anglosajón que ahora no recuerdo su nombre algo así como que la democracia se basaba en la expectativa de que existan ciertas virtudes en los ciudadanos y en una tendencia para ampliar esas virtudes o promoverlas. Si no recuerdo mal creo que eso lo dijo Benjamin Franklin pero tendría que confirmarlo.

    Las «virtudes» cívicas que son necesarias en un gobierno libre incluyen un sentido de compromiso con el bien común (compromiso a nivel individual), y también muy importante: el DESEO de participar en los asuntos de gobierno — un gran ejemplo de sociedad cívica la tenemos en EEUU, sobre todo en la zona de Nueva Inglaterra, donde todavía tienen los famosos «town hall meetings» y gran parte de esos municipios participan. Algo que es, de momento, impensable en España — ese nivel de participación a lo estadounidense.

    El auto gobierno muchas veces es un reto porque la inteligencia individual no es suficiente — también exige ciertos deberes a la comunidad donde uno vive.

    Creo que es importante, además, tener un inalterable compromiso y dedicación para las instituciones y el respeto a la ley.

    «Es más productivo a mi juicio intentar entender cuál es el sentido sociobiológico de la moral y comprender su cualidad instrumental, adaptativa, como cemento y lubricante sociocultural.»

    Puede que eso sea más productivo, pero como no soy científico, pues me limito a terrenos donde me muevo con más facilidad.

    @Sldoncel:

    Muchas gracias, la verdad que siempre pretendo tener cuidado cuando escribo sobre estos temas y no es tarea fácil, pues siempre quedan algunas lagunas. No obstante, cada vez son más las personas que se dan cuenta del complicado rollo y entramado que algunos tienen dentro del mundo liberal y por ello pienso que nuestra labor pedagógica es indispensable. Comparto lo que dices de España y todo dependerá de nuestra generación. Está, el futuro, en nuestras manos. Personalmente tengo confianza en la juventud…igual me equivoco, como en otros asuntos, pero mi instinto al menos ahora me apunta a cierto cambio de tendencia entre los más jóvenes, y para bien.

    Saludos

  8. J.N. · ·

    La moral es importante para todo, y también para algo tan poderoso como la gestión social de las innovaciones científicas y tecnológicas, y los propios métodos de investigación, que duda cabe, pero no creo que haya que preocuparse al respecto, también en cierta medida es inherente al comportamiento humano ( y no sólo humano) artículada en dosis variadas ( según personas y circunstancias) con otras pulsiones, algunas más egoístas y antisociales. Es la misma tensión que a otra escala es importante para equilibrar las sociedades, pienso yo. Y como en cualquier aspecto de la fisología humana la dosificación es importante. Claro que los crierios morales pueden variar mucho y la rigidez con la que se asumen también.Yo no la concibo tanto como un afinalidad sino como un instrumento.
    .
    Respecto a la cuestión *espiritual*, nunca entiendo a qué se refiere el término, ¿intelectualidad? ¿emocionalidad? ¿ en concreto sentimento de transcendenca religiosa, en plan numinoso? ( en ese caso hablar de progreso me parece un imponderable) soy incapaz de acotarlo mentalmente. En general observo que se utiliza con connotaciones apreciativas, así que supongo que se presupone bueno, pero no encuentro en mi psicología nada que se encuadre claramente en ese apartado. Siempre pienso que yo no tengo de eso.
    Un saludo.
    J.N.

  9. Lenin · ·

    El excmo Don Alfredo no para de decir que los liberales «devuelven poderes a los ciudadanos.» Sin embargo, hoy, gracias a ese liberalismo a ultranza, hay un 20% de paro en España. ¿Es eso devolverle poderes a la ciudadanía? ¡y una mierda!

    El poder adquisitivo baja y la brecha entre ricos y pobres en este país cada vez más se agudiza, ¿es eso lo que significa devolver poderes a los ciudadanos?

    ¿Las ventas y privatizaciones de telefónica y otras empresas que proporcionaban empleo a miles de personas que ahora están en la puta calle, es eso devolver poderes a los ciudadanos?

    ¿Sería tan amable de explicar esos puntos y cómo es que empujar a tantas personas a vivir en cajas de cartón en Madrid y quitarles derechos es devolverles el poder?

  10. valcarcel · ·

    La creación de los puestos de trabajos reales y duraderos sólo son posibles bajo un sistema liberal — recuerde que muchos empleos se crearon en España durante la etapa de Aznar — millones y millones y un nivel de vida que hubiera sido impensable en las Españas socialistas que usted parece que representa. A más oferta laboral, más oportunidades, lo cual significa devolver poder al ciudadano: tomar la decisión de trabajar.

    Sí, es cierto que la brecha entre ricos y pobres ha aumentado un poco – sin embargo, mientras mejor estén los «ricos», mejor estarán los pobres. Eso de la brecha ya me acaba agotando la paciencia y he hablado de ese argumento falso en miles de ocasiones.

    Ustedes hablan mucho de la brecha entre ricos y pobres, pero nunca hablan de la brecha verdaderamente malvada: la brecha entre el ciudadano y su bolsillo, muchísimo más agudizado gracias a políticas socialistas nefastas.

    Ustedes los marxistas no tienen ninguna credibilidad porque el fascismo ya pasó de moda, gracias a Dios, hace muchísimo tiempo.

    Sí, también es cierto que le debo recordar que jamás hubo tanta prosperidad en España como la hubo en estos últimos años: ¿quién hubiera dicho hace 20 años que todo españolito de a pie iba a tener o poder tener móviles de última generación y a precios asequibles? Y eso es sólo un ejemplo de la prosperidad real que ha habido gracias a políticas liberales.

    ¿Telefónica? Lo que usted propone es mantener empresas por las narices para que esos trabajadores no produzcan lo que los ciudadanos piden a los precios que queremos.

    La diferencia entre lo que habíamos defendido y defendemos los liberales es que hay que invertir grandes cantidades para generaciones futuras. Ustedes lo hacen al revés: generan deudas que tarde o temprano tendremos que volver a pagar.

    Pero no se preocupe mucho Sr. Lenin: los jóvenes liberales que defienden la libertad somos la mejor inversión para el futuro, precisamente porque no creemos en vivir a coste del futuro, ni nos hipotecamos con cosas insostenibles. Una vez más, seremos los liberales los que tendremos a sacar a España de la crisis, como hacemos siempre que ustedes arruinan los países, porque ustedes son unos verdaderos destroza patrias.

  11. valcarcel · ·

    JN:

    «Yo no la concibo tanto como un afinalidad sino como un instrumento.»

    Bueno, yo podría aceptar éste punto — creo que tiene sentido — un instrumento, y como todo instrumento, se puede usar para bien o para mal.
    .
    «Respecto a la cuestión *espiritual*, nunca entiendo a qué se refiere el término, ¿intelectualidad? ¿emocionalidad? ¿ en concreto sentimento de transcendenca religiosa, en plan numinoso? ( en ese caso hablar de progreso me parece un imponderable) soy incapaz de acotarlo mentalmente.»

    Para mí la cuestión «espiritual» es la elevación de nuestro sentido de existencia o «deberes» hacia algo más «alto» — lo considero casi de hecho como una aspiración a algo más.

    «En general observo que se utiliza con connotaciones apreciativas, así que supongo que se presupone bueno,»

    No siempre — hay degeneraciones espirituales también — pero eso ya sería para otra entrada porque hay mucha carne ahí.

  12. Martin R · ·

    Pese a que no coincido con ninguno de sus planteamientos, le felicito por tan larga exposición.

    Permítame aconsejarle que revise su ortografía, las faltas desprestigian y empañan el contenido.

    Y permítame también una pequeña observación. Tiene usted una gran obsesión con los izquierdismos, parece que para usted el liberalismo no se concibe si no es como negación de la izquierda, en un planteamiento muy dialéctico (en el sentido hegeliano).

    Por otra parte, he oído antes lo de no ser de izquierdas ni de derechas, concretamente a Falange (española de las JONS), que precisamente liberal no es.

    Y por último, felicitarle por su blog. Puede que no me gusten sus ideas, pero por lo menos es usted valiente y dice lo que piensa.

  13. valcarcel · ·

    Saludos Martin R:

    Le agradecería que me diga dónde están las faltas de ortografía porque a mí no me importa poner un «fe de errores» si es necesario. Releyendo mi entrada, no veo ninguna — ¿quizás se refiere a la falta de orden en concreto? Eso ya lo expliqué en la misma entrada.

    Es cierto lo que usted dice y es lo que yo defiendo, en efecto: el liberalismo no se concibe si no es una negación de la izquierda. Precisamente eso es lo que nos distingue como liberales, que nuestros planteamientos son y siempre serán radicalmente contrarios a los planteamientos totalitarios de la izquierda, ya sea la izquierda abertzale, o la izquierda fascista.

    Todos los movimientos liberales de Europa han sido Hegelianos – un ejemplo famoso es el «Thatcherismo.»

    En cuanto a lo que dice de la Falange — sí, ellos dicen eso pero son de izquierdas — tal y como se entiende lo que significa en realidad ser de izquierdas. La única «derecha» posible es la derecha liberal. Por eso no me gusta el binomio actual «izquierdas vs. derechas» porque en realidad en España ahora mismo sólo hay izquierda: izquierda en el PSOE e izquierda en el PP. No hay liberales en el Congreso de los Diputados y si los hay, no se dan a conocer.

    La Falange, de hecho, tiene muchísimo en común con Izquierda Unida o PSOE, y nada en común con el liberalismo.

    Gracias por pasarse.

  14. Martin R · ·

    «Rallitos» de sol en vez de «rayitos»; «éste» cuando se usa como artículo no se acentúa, solamente se acentúa cuando es un pronombre, no llamarían tan poderosamente la atención de no estar ubicados al comienzo de párrafos respectivos.

    Afortunadamente, esto es una blog y usted puede reeditar la entrada, sin necesidad de publicar fe de erratas.

    Si su comentario esconde sarcasmo, le recuerdo que las faltas de ortografía denotan carencias en la persona que las comete. A usted yo no le tengo por un ignorante.

  15. valcarcel · ·

    ¡no en absoluto! ¡no era en tono sarcástico!

    Lo de rayitos es cierto — ahora que lo miro creo que se debió a un lapsus porque estaba pensando en el apellido de alguien en concreto sino no me lo explico porque no suelo confundir esas cosas salvo si es un lapsus. No obstante, corregido. Gracias.

    En cuanto a «éste»: eso ya lo sé pero siempre me pasa con el Microsoft Word que no me edita correctamente y acaba imponiendo los acentos. Lo editaré desde aquí.

    Gracias.

  16. Carles · ·

    Impresionante Alfredo. Comparto lo dicho por Samuel y Sldoncel, me ha impactado bastante tu «ensayo» de hoy. Sin dudas, es una pena que no estés en plan «MP» en el Congreso como en Inglaterra machacando a los socialistas de TODOS LOS PARTIDOS como dijo ya Hayek y parece que se le ha olvidado al amigo Martín R. No sé qué es lo que Martín R entenderá por liberalismo clásico la verdad. Lo que siempre veo que queda al menos claro en todos los hilos interesantes es que la izquierda carece de argumentos.

    Martín R: Con todos mis respetos, ¿por dos errores ortográficos se ha puesto usted a machacar? A pesar de que lo correcto es siempre de agradecer, sospecho que esa no era su intención.

    Alfredo, ya son dos veces que vienen personas que no les gusta lo que dices y te sacan la tontería de lo de la gramática en un blog. No tiene nada de malo corregir eso si procede pero el ensañamiento es interesante.

    LENIN:

    ¿Cajas de cartón? Quizás te vendría mejor dedicarte a buscar riqueza antes que pobreza. El fallo de la izquierda es siempre el mismo: buscan algo dañino o negativo de la sociedad y reducen todo a «culpa del capital».

    En definitiva, fascistas y socialistas hay y muchos, y en todos los partidos.

    PD Alfredo:

    Se ha fastidiado tu amigo Gallardón jaja.

  17. Martin R · ·

    Sr. Carles, no considero necesario explicarle que las faltas de ortografía y la pobreza gramatical ensucian cualquier argumento. Soy crítico con Alfredo pues como decía, comenzar un artículo con faltas de ortografía lo estropea. No me he reído de ello.

    Para mí, liberalismo clásico es, literalmente, lo mismo que para usted. Lo que no parece ser lo mismo es el socialismo, ya que observo en usted un uso metonímico del término «socialista».

    Lo que está en cuestión, para mí, es la apropiación que hace Alfredo del liberalismo clásico, confundiéndolo con otros principios de corte tradicionalista y añadiéndole una carga importante de prejuicios. Y uno de los errores que apuntaba anteriormente es la obsesión con la izquierda. El liberalismo es anterior a cualquier forma de izquierdismo actual; no tiene sentido plantear el liberalismo como antítesis del socialismo, pues el liberalismo es una afirmación en sí mismo y no una negación de otras ideologías.

    Sr. Carles, ¿que le hace suponer que soy de izquierda? Que no piense como ustedes, ¿me convierte en un socialista?¿en un fascista?.
    No, Sr. Carles. No se confunda. No soy «liberal», al menos como ustedes. Para mí, en el S.XXI, defender principios dogmáticos que carecen de explicación racional me parece atrasado, incoherente, incluso hortera. No digamos nada cuando se trata de imponerlos.

    Por otra parte, no se ha fastidiado sólo Gallardón, sino todos los españoles. Pero en fin, es mejor darle palos a otros españoles, como hace el Sr. Calzada, que buscar criterios de unidad de cara al exterior. Porque claro, España «antes rota que roja», ¿no es así?.

  18. Carles · ·

    ¿Qué tendrá que ver que se haya fastidiado Gallardón con darle palos a otros españoles? En fin, y desde luego me agrada que vaya conociendo cómo está el patio por aquí: España mejor rota que roja.

    No sé, ni me interesa que usted sea de izquierdas o de derechas o de nada. Como si fuera color rosa, da lo mismo. La verdad esto no sé a qué viene ni sé qué relevancia tiene:

    «Para mí, en el S.XXI, defender principios dogmáticos que carecen de explicación racional me parece atrasado, incoherente, incluso hortera. No digamos nada cuando se trata de imponerlos.»

    Para mi y la mayoría de personas, creerse listo sí que es lo cutre.

    Respecto a lo demás, creo que no es un debate para mí y dejaré que otros le contesten.

    Siento decirle que no puedo tomar en serio una persona que diga que el liberalismo NO es negación de otras ideas cuando con invertir un par de minutillos más de su parte leyendo más y gastando menos energías haciéndose pasar por listo le debería ayudar a ilustrar la estupidez de lo que acaba de decir aquí.

    Aclaro que todo esto lo digo desde el mayor respeto y a la vez indiferencia.

    Adeu

  19. valcarcel · ·

    Señor Martin:

    Aquí no hay ninguna confusión por mi parte. Está todo bien claro, como siempre lo estuvo. Usted no es el primero ni será el último que intenta empañar el tema con cosas que no vienen a cuenta, con cosas irrelevantes al argumento en sí.

    Si usted se siente mejor como persona por detectar errores gramaticales en un blog, me parece muy bien, pero no es lo más importante aquí.

    Usted habla de «negaciones» y creo que no acaba de entender nada relevante.

    No. Se trata de saber cómo «negociar» en la vida con alguien con quien no se tiene nada en común, pero sí ciertos intereses en común. Cuando yo voy a la panadería a comprar pan, lo que me interesa es el pan y su precio, no necesariamente si me lo vende un comunista o un anarquista.

    Como liberal, sin embargo, no me gusta el comunismo, ni ningún totalitarismo fascista – ni ninguna negación de la libertad.

    Por ello, está en la esfera de interés de cualquier liberal clásico y en el interés de los totalitarios también mantener unas distancias para dejar claras nuestras posturas.

    Si usted sabe algo de Historia, verá que los totalitarios, los tiranos, siempre atacan cuando ven debilidad en un país, debilidad militar o moral por ejemplo – como ocurrió en el ejemplo de los tiranos argentinos y las Malvinas. Menos mal que Thatcher respondió como debió.

    No se confunda Martin: esto no es algo «defensivo», lo que yo defiendo no es «defensivo» ni tan raro como usted parece querer ver. Pero lo cierto es que los fascistas ya han atacado a otras personas y por eso los liberales dejamos claro a todo fascista:

    No te pases, no te pases, un centímetro más allá de los límites legales establecidos y es el deber de los liberales responder.

    No se trata pues, de negaciones, sino de afirmaciones, no todo vale en el liberalismo y no todo el que dice ser liberal lo es.

    Usted habla de imposiciones: le recuerdo que son los fascistas de todos los partidos los que están imponiendo sus deseos a los demás. Por aquí no hay imposiciones, hay afirmaciones y se dicen cosas que deberían ser obvias para cualquier persona con un mínimo de cultura en el tema liberal.

    Se ha fastidiado Gallardón desde luego, y nos hemos salvado los españoles de pagar UNA BURRADA por unos juegos y nos hemos salvado del endeudamiento.

    Ahí se le ha visto el plumero Martín: está clarísimo de qué pie cojea. Ningún liberal defiende el endeudamiento masivo de Madrid.

    Un poco de más creatividad no le vendría mal en sus intervenciones, pues tarde o temprano al progresista siempre se le descubre, porque el fascismo es muy rancio y apesta demasiado como para taparlo con palabras huecas.

    Carles:

    Ya ves, estos van de listos pero claro, sólo detectó dos errores, de hecho, 1 error porque el otro no fue un error mío propiamente dicho. Como no tienen argumentos NI TIENEN FUTURO ni tienen ideas para nuestro país, sólo les queda hacerse pasar de listillos en la red.

    Y me ALEGRO de lo de las olimpiadas.

    GALLARDÓN DIMISIÓN

  20. Martín R dijo: «El liberalismo es anterior a cualquier forma de izquierdismo actual; no tiene sentido plantear el liberalismo como antítesis del socialismo, pues el liberalismo es una afirmación en sí mismo y no una negación de otras ideologías».

    Esto que apunta resulta discutible. ¿Qué quiere decir exactamente? ¿Que el liberalismo pereció durante el auge de la socialdemocracia y los totalitarismos? ¿Que el liberalismo (económico) no se opone frontalmente a la socialdemocracia? Es verdad que el liberalismo clásico es una afirmación, una afirmación del individuo y del libre mercado que se considera más beneficiosa para los individuos. Eso, por definición, implica el rechazo del Estado del Bienestar y la ideología que lo sustenta, no basándose en dogma ninguno, sino en la razón y la experiencia.

    Ciertamente, muchos liberales en lo político defienden la existencia de una educación y una sanidad públicas. Aquí se cuestiona que quienes no son liberales en lo económico lo sean de verdad en lo político, esto es, que utilicen la democracia para imponer leyes que dificultan el desarrollo del individuo y del libre mercado. Pero eso no significa que, ante la duda, no deba permitírseles presentarse a las elecciones, ni que la existencia del pensamiento liberal dependa de la destrucción total de la socialdemocracia en los círculos intelectuales. No se trata de ganar, sino de buscar la verdad. Y no se puede buscar la verdad sino criticando lo que se consideran ideas equivocadas y dañinas, en este caso, las mismas bases del socialismo. En lo político, sólo interesa controlar a los gobernantes -digan ser de izquierdas o de derechas, de arriba o de abajo- mediante mecanismos democráticos.

    Un saludo.

  21. valcarcel · ·

    «En lo político, sólo interesa controlar a los gobernantes -digan ser de izquierdas o de derechas, de arriba o de abajo- mediante mecanismos democráticos.»

    Exactamente.

  22. Martin R · ·

    Agradezco sus puntualizaciones, Sr. Valcarcel. Como a usted, a mí no me importa el color político de quien me vende el pan, sino el precio y la calidad del mismo. Estamos de acuerdo.

    En cuanto a que no tengo ideas para nuestro país, claro que las tengo, lo que ocurre es que son muy diferentes a las suyas, y según parece, lo que es diferente para usted no tiene sentido.

    Dice que se ve de qué pie cojeo. Ya les he dicho que no soy «liberal» como ustedes. Llámenme lo que quieran: progre, rojo, fascista, comunista… no pertenezco a ninguna filiación política, y no creo que eso sea indicativo de despreocupación por mi país.

    Sr. Valcarcel, mis diferencias con usted no son fruto de una visión «izquierda-derecha». Mis objecciones son simplemente estratégicas de base. No necesito entrar en los detalles, pero el «liberalismo» que usted defiende necesita, para tener éxito, que se produzcan desigualdes: o bien entre «clases sociales», o bien entre diferentes naciones. Esto funcionaba bien para nosotros con la otra mitad del mundo detrás del telón de acero.
    Es una estrategia «ganador/perdedor», que ante la ausencia del contrapeso soviético está ahora produciendo monstruos como la economía China, una seria amenaza para el mundo occidental.
    Particularmente, prefiero planteamientos «ganador/ganador», sin tener por ello que renunciar a la libertad (y responsabilidad) del
    individuo, ni a la presencia de la figura estatal, ni al legado de nuestra civilización.

    Siento haberle herido con lo de las faltas de ortografía, era un simple observación que el Sr. Carles se ha encargado de magnificar.

    Esperando sus descalificaciones de nuevo, les saludo atentamente.

  23. Martin R · ·

    El Sr. Samuel me ha convencido.

  24. valcarcel · ·

    Para JN y otro que pueda interesarle el debate:

    Esto es lo que decía Antonio Gramsci sobre lo que yo había dicho de la religión y su importancia…y creo que igual le puede ayudar a entender que mi «fórmula» es precisamente lo contrario: una hegemonía pero al revés de lo que propone el marxista Gramsci.

    Decía:

    «El cristianismo, con su tendencia a subordinar la voluntad a la norma, a transformar el poder en deber…ha elaborado más el concepto de directum que el de ius.»

    A pesar de no estar de acuerdo con eso del directum vs. ius, Gramscí sabía, como marxista totalitario, que el gran «enemigo» a combatir para la izquierda siempre ha sido exactamente lo que yo propongo en el ensayo. Yo creo que va siendo hora de que algunos liberales se den cuenta de la importancia que tiene la soberanía y la hegemonía de ciertos valores precisamente para mantener el orden liberal.

    Gramsci continúa vilipendiando precisamente eso que yo he dicho sobre Dios y la religión:

    «El concepto de derecho como potencia sólo es referido a Dios, cuya voluntad se convierte en norma de conducta inspirada por el principio de la igualdad.»

    En efecto, se trata de que en alguna manera ha de la persona conformarse a lo recto, al cumplimiento de la ley, y a lo justo — algo más nebuloso pero no menos conceptual.

  25. valcarcel · ·

    Martin:

    No, a mí no me ha herido nada — es muy difícil ofenderme, sobre todo según quién es el que dice tal o cual cosa.

    Bien. Vamos a sus puntos.

    «En cuanto a que no tengo ideas para nuestro país, claro que las tengo, lo que ocurre es que son muy diferentes a las suyas, y según parece, lo que es diferente para usted no tiene sentido.»

    No se trata de que tenga sentido o no – se trata de los efectos que tendrían tales planteamientos.

    «Ya les he dicho que no soy “liberal” como ustedes. Llámenme lo que quieran: progre, rojo, fascista, comunista… no pertenezco a ninguna filiación política, y no creo que eso sea indicativo de despreocupación por mi país.»

    Yo tampoco pertenezco a ningún partido político Sr. Martín — y también estoy de acuerdo en que eso nada tiene que ver con estar preocupado o no por el país.

    «Sr. Valcarcel, mis diferencias con usted no son fruto de una visión “izquierda-derecha”. Mis objecciones son simplemente estratégicas de base. No necesito entrar en los detalles, pero el “liberalismo” que usted defiende necesita, para tener éxito, que se produzcan desigualdes: o bien entre “clases sociales”, o bien entre diferentes naciones.»

    Es que la desigualdad es parte de lo que ya he dicho, sí, hay alguna desigualdad. El fin nunca ha de ser la igualdad.

    Se lo explico:

    El credo Comunista afirmó la igualdad para todos. Vemos, por los ejemplos históricos, que resultó ser lo más desigual para sus victimas.

    Usted ni nadie puede defender libertad + igualdad en el sentido de tener, de que todos tengamos la misma riqueza o el mismo nivel.

    Defendemos, como liberales, la libertad, esto es: darle a la gente la oportunidad para que utilicen sus talentos y habilidades de acuerdo a sus capacidades individuales.

    Dentro de ese marco, prosperarán y no sólo ellos, sino que también producirán empleos que beneficiarán el nivel de vida de otro que no tenga tanto talento.

    Así que no se puede tener igualdad y libertad en el sentido de equidad material.

    Se puede tener libertad + igualdad en el sentido de que todos tengamos igualdad de derechos, que todos somos igualmente importantes ante la ley, todos distintos, todos con talentos diferentes. Libertad y concurrencia, sí.

    Sin ningún tipo de incentivos, no hay creación ni oportunidades para nadie. A mí el carnicero no me proporciona carne porque yo sea guapo y simpático: no, lo hace porque le interesa, como ya adelantó Adam Smith.

    Estoy de acuerdo en que China es una amenaza pero no por su economía sino por su sistema político militar. Que Occidente pierda la economía no nos debe preocupar como liberales: nos debe preocupar sin embargo el régimen chino.

    «Particularmente, prefiero planteamientos “ganador/ganador”, sin tener por ello que renunciar a la libertad (y responsabilidad) del
    individuo, ni a la presencia de la figura estatal, ni al legado de nuestra civilización.»

    Siempre habrán perdedores Sr. Martin, siempre, ya sea en un sistema liberal o en uno comunista. No se puede tener «ganador ganador» para que existan ganadores, existen perdedores.

    Ahora bien, mire usted, la gente que no se toma las oportunidades no son necesariamente unos fracasados.

    Hay gente que simplemente no se interesa por dedicar mucho esfuerzo y tiempo en el estudio — no por ello significa que no tengan la capacidad intelectual. Simplemente, se conforman con menos que otros.

    No hay dos personas con los mismos deseos, ambiciones y aspiraciones.

    En el liberalismo cada uno es libre de hacer eso y tomar esas decisiones.

    Decir que o se fracasa o se gana creo que es malentender totalmente la naturaleza de nuestra sociedad.

    No todos podemos ser grandes deportistas, no todos somos igualmente altos, ni todos podemos ser grandes cantantes, o grandes capitanes de industrias, pero mucha mucha mucha gente sí tiene éxito debido a sus talentos.

    Me agrada saber, no obstante, que defiende nuestro mundo cultural.

    Saludos

  26. Lenin · ·

    Me hace mucha gracia que usted en varias ocasiones ha dicho que no tiene problemas con que vengan inmigrantes comunitarios.

    ¿Cómo puede justificar eso cuando nuestros propios hermanos latinoamericanos son despreciados y vejados en Barajas precisamente por gente como usted y por las estúpidas leyes de extranjería que defiende?

    ¿Sería usted tan «amable» de venir a mi barrio, un barrio donde todos nos llevamos bien, obreros pero todos iguales, extranjeros y españoles, a decirle a los que se pasan horas como esclavos trabajando que los inmigrantes europeos son mejores para usted?

    Ya que hemos podido comprobar por sus respuestas que usted tolera con gusto las desigualdades, no estaría de más que vaya a las zonas pobres de Madrid y lo explique. Me encantaría verle la reacción a un chaval de 14 o 15 años hijo de inmigrantes cuando se enteren de que para usted y todo explotador de verdad, son menos.

    Por supuesto que no le voy a contestar su otra parrafada porque no entro en sus provocaciones y clichés del siglo XIX. Ud añora al parecer los tiempos de Dickens.

  27. valcarcel · ·

    Lenin –

    Usted sabe perfectamente, o eso espero, que parte de lo que implica formar parte de la UEuropea es tener una política migratoria más o menos igual en el continente — ser del mercado común.

    Creo que ya está bastante extendida la idea, correcta a mi juicio, que el permiso de residencia debe estar vinculado a alguna prueba de recursos adecuados — una oferta de empleo por ejemplo o tener inversiones pendientes.

    En cuanto a que los inmigrantes extracomunitarios sean más o menos es una de sus burradas que no merita una respuesta. Si ha habido trato ilegal en el aereopuerto de Barajas, ya existen mecanismos para denunciar esos actos a las autoridades competentes.

    Hable menos de diferencias, y dedíquese a hablar más del futuro y de oportunidades. Sin dudas, un reto para el envidioso socialista de turno o el comunista.

    Para terminar, gracias por utilizar la palabra cliché. Es bien conocido que todo cliché contiene muchas verdades. Al menos es usted consciente de que lo que defendemos aquí es la verdad.

  28. sldoncel · ·

    Siempre son curiosos lo académicos de la lengua que se pasean por aquí, sobre todo cuando ellos también cometen errores en sus textos. Es verdad que tienen razón en que hay que escribir con corrección (también me parece oportuno que lo señalen si es con ánimo de mejorar un artículo), pero, francamente, empezando por ellos mismos.

    Al margen del contenido de su argumentación y reconociendo que no posee el estilo zafio de otros discrepantes y que es una persona educada, Martin R dijo:

    «Sr. Carles, ¿que le hace suponer que soy de izquierda? Que no piense como ustedes, ¿me convierte en un socialista?¿en un fascista?.» El primer «qué» lleva acento, falta una coma entre las dos preguntas y después de cerrar con signo de interrogación no hay que poner punto. Ese error se repite al final del comentario.

    Y lo digo sin acritud, sólo para demostrar que nadie es perfecto.

    Un saludo.

  29. Carles · ·

    jaja pedazo de OWNED a Martin.

    Totalmente de acuerdo con Sldoncel. A ver señores, que esto es un BLOG y ya Alfredo ha corregido los errores de redacción. Qué pesados son los que no tienen otra cosa que aportar.

    A ver Martín:

    Usted pregunta:

    «¿que le hace suponer que soy de izquierda? Que no piense como ustedes, ¿me convierte en un socialista?¿en un fascista?»

    Sus tácticas y sus propios comentarios le dejan en evidencia. No sé si será usted marxista, comunista o pepero, pero por sus propias palabras, está claro que liberal no es:

    «No, Sr. Carles. No se confunda. No soy “liberal”, al menos como ustedes.»

    ¿Como nosotros? Nosotros lo que hacemos es defender el liberalismo clásico y poco más. No hay «otros» liberalismos. O se es o no se es liberal.

    «Para mí, en el S.XXI, defender principios dogmáticos que carecen de explicación racional me parece atrasado, incoherente, incluso hortera. No digamos nada cuando se trata de imponerlos.»

    Totalmente de acuerdo. Quizás debería dirigir su queja al PSOE y al PP, que son los que intentan imponer fascismo sin respetar en absoluto el consentimiento ciudadano. Para «principios dogmáticos» ya tiene usted Educación para la ciudadanía. Si de verdad está en contra del dogmatismo, no le veo yo muy riguroso ni le veo denunciando aquí todos esos atropellos liberticidas.

    Si se refiere al único dogma liberal, el dogma democrático, que permite que cada ciudadano se pueda desarrollar de acuerdo a su propia voluntad, pues sí, lo defendemos por aquí. Parece que usted no está muy convencido de sus propios planteamientos. Eso también es legítimo, pero no intente imputarle a otros los fallos que vienen de otras partes.

    Saludos

  30. J.N. · ·

    Alfredo cita:
    “El cristianismo, con su tendencia a subordinar la voluntad a la norma, a transformar el poder en deber…ha elaborado más el concepto de directum que el de ius.”
    y añade de su cosecha:
    «…En efecto, se trata de que en alguna manera ha de la persona conformarse a lo recto, al cumplimiento de la ley, y a lo justo…»
    .
    Hay que ver que afición a las citas. La confrontación *ius*, *directum* me suena un tanto decimonónica, pero yo sé más bien poco de esos temas para captar las sutilezas de esos términos.
    .
    Hablas de debate. No estoy muy seguro que por mi parte haya propiamente un debate. Tú introduces una fórmula contra el anarquismo, expresada en tono axiomático, yo comento, en tono casual, incidiendo en que algunos términos son a mi modo de ver accesorios, superfluos y en otros caos étereos, vacios de significado en su imprecisión ( léase religión y espítitu). En consecuencia, a la postre tu receta es un potaje ideológico, no un axioma, pero eso ya lo sabías, naturalmente.
    .
    Lo que yo apunto es: no necesitamos la religión para la asunción personal y el desarrollo social de comportamientos morales y normativas y estructuras relacionadas con las nociones de justicia ( lo que no quiere decir que cada uno en el ámbito privado crea en la divinidad que le mole y siga sus preceptos en su vida privada). Las estructuras neurales y las predisposiciones a esos efectos vienen preestablecidas de fábrica. No necesitamos fantasmagorías para asumirlas ni implementarlas. Hay múltiples experiencias de índole diversa que avalan esta diferenciación de moral y justicia respeto a creencias religiosas. esta segregación elimina los problemas derivados de la arbitraiedad, y la suspensión de la razón, a la hora de asumir dogmas en virtud de su trnascendencia y su superposición a las propias sociedades. de ahí que te dijera que el maridaje razón- religión implica siempre cierta inconsistencia y confrontación cuando se aplica al mismo terreno. Nuestro progreso (aquí podemos utilizar la palabra progreso objetiva y propiamente) cultural y científico nos permite tratar de entender el sentido sociobiológico profundo de la moral, la justicia y el de la aparición de normas y estructuras al respecto en las sociedades humanas, como articuladores de pulsiones individualistas y grupales, más o menos cooperativas. El problema principal con las religiones en este terreno (en aspectos más intelectuales la cosa se complica, de modo que para muchos resultan inasumibles, pero ése es otro tema) es la rigidez de sus dogmas. Las sociedades humanas son sistemas inherentemente dinámicos, esta dinámica evolutiva introduce una permanente tensión entre la variación y la conservación, y las estructuras sociales y culturales evolucionan ajustándose a las mutaciones de su entorno, a veces un tanto intranscendentes en el fondo a veces más suetanciales, y claro las propuestas religiosas, por flexibles que intenten ser, acaban por no encajar. Es significativo cuando una porción importante de una población no se reconoce ya en una determinado corsé sociomoral y si éste es de naturaleza religiosa, construído sobre dogmas, se desvirtúa en bloque. Mejor ir al fondo de la cuestión y fundamentar las normas que consideremos convenientes en base a nuestros imperativos biológios y culturales y justificarlas, lo más objetiva y racionalmente posible, en su necesidad y utilidad. Aunque siempre habrá puntos de vista diferentes que conviene armornizar para generar estructuras duraderas.
    .
    Vamos que toda sociedad requiere obviamente de sus armazones socioculturales, incluyendo parámetros morales y normativa y estructuras relativas a la noción de justicia, incluyendo en mi opinión las coercitivas, pero que tu receta no es ni mucho menos un axioma y en mi opinión la religión sobra (y la cosa espiritual ya ni te cuento).
    Como ves, quizás no haya mucho debate aquí, porque tanto tú como Gramsci podrías estar de acuerdo con lo que he escrito ¿o no?
    Perdonad las faltas de ortografía que puede haber, pero no pienso releer el rollo que he escrito.
    J.N.

  31. valcarcel · ·

    «No estoy muy seguro que por mi parte haya propiamente un debate.»

    No era eso — era simplemente porque me pareció una cita oportuna y relacionada con lo que yo ya había dicho.

    «Vamos que toda sociedad requiere obviamente de sus armazones socioculturales, incluyendo parámetros morales y normativa y estructuras relativas a la noción de justicia, incluyendo en mi opinión las coercitivas, pero que tu receta no es ni mucho menos un axioma y en mi opinión la religión sobra (y la cosa espiritual ya ni te cuento).»

    No creo que yo haya afirmado que lo mío sea un axioma. En efecto, es ideología, es ideológico y si hay algo «bueno» que ha traído la recesión es, a mi juicio, como ya apunté hace un tiempo, la recuperación de las ideologías. Además será algo casi inevitable, pues de momento la pobreza y la miseria del desempleo no ha tocado mucho a la clase media española, menos mal, pero vendrán malos mayores posiblemente, y no podemos permitir que la izquierda si adueñe del debate en las reformas peligrosas que podrían venir.

    No elaboraré ese punto porque ya sobrepasaría el límite de esta entrada particular.

    «Como ves, quizás no haya mucho debate aquí, porque tanto tú como Gramsci podrías estar de acuerdo con lo que he escrito ¿o no?»

    Puede ser.

    No se preocupe si tiene faltas de ortografía pues sé que en su caso son errores de tecla — y como yo no soy pureta como otros que presumen de ser miembros de la RAE…

    en fin,

    saludos

    SE ME OLVIDABA, perdón, esto ya va dirigido a todos: tal y como dije que MUCHA gente se beneficia de sus talentos, no olvidemos que otros también se benefician de los talentos ajenos:

    Michael Jackson tuvo el «talento» de crear un producto que, nos guste o no, vendía y mucho, y que a la gente le gustaba: ergo, no sólo se forró Jackson, sino que gracias a sus talentos, mucha gente pudo trabajar: algunos haciendo camisetas de Jacko para vender, otros inventando sistemas de sonido, otros abriendo factorias para fabricar parafernalia jacksoniana, etc, etc.

    Lo mismo con los grandes científicos: gracias a la ciencia y los avances, miles de personas tienen empleo. En Madrid mismo está Pfizer, la empresa de fármacos, que emplea a miles.

    A pesar de ello, como liberales, no debemos tampoco caer en la trampa de odiar todo empleo público y a todo funcionario: hay empleos públicos muy dignos, y muy necesarios, y no son menos importantes. La carrera civil es una profesión como cualquier otra, lo importante es saber tener a los necesarios.

    Por eso yo no me opongo tampoco A PRIORI contra el sistema sanitario público. Sí me opongo a su gestión pública y me declaro en guerra contra lo que quieren y pretenden los sindicatos. Pero el sistema sanitario público en el caso español, nos ha servido bastante bien y es estúpido y contraproducente abogar por su eliminación — es infantil y ralla el extremismo de los anarquistas.

  32. Martin R · ·

    Me alegro que no se oponga un sistema sanitario público.
    En cuanto a los funcionarios ¿No cree usted, que debería hacerse una reforma a ultranza de las administraciones públicas?. Me explico: una carrera en la administración está garantizada para toda la vida, y a nadie se le escapa que existe multitud de funcionarios que se pegan la vida padre. Obligando a estos funcionarios a demostrar su cualificación y aptitud para el puesto continuamente ( cumplir objetivos, formación, vigilar su rendimiento…) lograríamos una administración pública más eficiente, y ahorraríamos dinero público.

    Sr. Carles, lo que dije sobre los dogmas, textualmente es:

    «Para mí, en el S.XXI, defender principios dogmáticos que carecen de explicación racional me parece atrasado, incoherente, incluso hortera. No digamos nada cuando se trata de imponerlos.»

    No me he referido para nada a la democracia, y
    no entiendo eso de «dogma liberal» o «dogma democrático»… ¿desde cuando la democracia es un dogma?.
    Me refería a lo mismo que apunta J.N., acerca de la religión, tan acertadamente. Y lo mantengo: me parece un atraso defender dogmas. Sean ustedes los auténticos liberales o no, me trae sin cuidado, con lo que nunca estaré de acuerdo es con ninguna clase de prejuicio, y en eso son ustedes pródigos.

    Por último, ¿por qué insiste en algo que he dejado claro desde el principio?.Ya les he dicho que no soy «liberal».

  33. valcarcel · ·

    Comparto con Martin el mismo deseo reformista acerca de la Administración Pública: el puesto debe estar estrechamente vinculado a la producción y al compromiso del trabajador con el servicio público, cumpliendo objetivos y sirviendo a la nación. Para mí, desde luego, ser un «sirviente público» o «public/civil servant» es una aspiración muy noble, pero ha degenerado en España en algunos sectores.

    Yo no soy de esos liberales que criminalizan a todos los funcionarios, creo, de hecho, que hay muy buenos funcionarios. Es una cuestión de reforma + incentivos. Y, tarde o temprano, se tendrá que hacer. A partir de ahora, ya nada está garantizado — la «crisis» lo ha dejado bien claro, tal y como advertimos.

    Respecto a lo que le dice usted al amigo Carles, sólo le voy a responder a lo que dice de los prejuicios: creo que es un comentario desafortunado. Usted es lo suficientemente inteligente, o eso creo, y preparado, como para no afirmar una cosa así de nosotros.

    Saludos

  34. Carles · ·

    @Martin:

    «No me he referido para nada a la democracia, y
    no entiendo eso de “dogma liberal” o “dogma democrático”… ¿desde cuando la democracia es un dogma?»

    Jejeje. Le recuerdo la definición.

    Dogma:

    dogma.

    (Del lat. dogma, y este del gr. δόγμα).

    1. m. Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.

    2. m. Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia.

    3. m. Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión.

    La democracia es un sistema y hasta una ciencia y tiene principios propios.

    Si usted va a lanzar palabras como dogma, no estaría mal que busque primero la definición antes que otros le den la vuelta a la tortilla.

    «Sean ustedes los auténticos liberales o no, me trae sin cuidado, con lo que nunca estaré de acuerdo es con ninguna clase de prejuicio, y en eso son ustedes pródigos.»

    Afirmar algo por afirmar no le da la razón.

    Por mi parte, le diré que no sólo es usted un ser lleno de prejuicios, sino que de hecho los prejuicios son necesarios. Y es que ustedes hablan mucho de «clichés» pero sus argumentaciones parecen de factoría, y son ya cansinas y muy conocidas entre los que tenemos formación en política y doctrina política.

    Intentar borrar todo prejuicio tiene consecuencias muy graves para la sociedad. El prejuicio es necesario cuando se trata de la formación de nuestra propia identidad, ya sea una identidad cultural, religiosa, nacional, racial, o política.

    Aclaro por mi parte que hablo en MI nombre y no necesariamente en nombre de «Liberalismo Democrático», porque hay varias posturas. Yo tengo las mías y soy muy dueño de ellas.

    Me hace mucha gracia la gente como usted que suele definirse alrededor de lo que se oponen en vez de lo que apoyan.

    Hay prejuicios positivos y negativos, lo reconozco.

    El prejuicio es necesario hasta cierto punto porque nos guarda contra amenazas o cosas que percibimos como amenazas. Si me pica una abeja, la próxima vez que vea una, salto e intento apartarme, porque no me gustan las picaduras.

    Si me atraca un negro en Madrid o un moro en Barcelona, lo lógico normalmente es evitar zonas donde proliferan. En ese sentido, el prejuicio es necesario para nuestra propia protección, percibida, imaginaria, o no.

    Sin embargo, también es cierto que necesitamos las abejas para la producción de la miel, y son necesarias para esas cosas. Mucha gente valora el deporte y los negros suelen ser grandes deportistas, debido a su estatura, y fortaleza.

    No suelte términos con tanta facilidad si no está preparado a concretar qué es lo que significan.

    Queda muy feo afirmar algo sin explicarlo, y no le da la razón.

    «Por último, ¿por qué insiste en algo que he dejado claro desde el principio?.Ya les he dicho que no soy “liberal”.»

    Y nosotros lo hemos dicho desde el principio también: usted no es liberal.

    Puede que tenga buenas intenciones, y me agrada su moderación en estos debates. Para tener buenas intenciones no es necesario ser liberal: hay comunistas que tienen buenas intenciones en el corazón pero están profundamente equivocados. No conozco cual es su ideología o sus intereses ocultos, pero por lo que ha dicho aquí, está claro que al menos es educado y merece la pena dialogar.

  35. Alfredo, usted por lo visto en casi todos los hilos de discusión dedica gran parte del tiempo o atención al tema de los tipos de interés, del dinero, del orden público, del patriotismo, y de su obsesión particular con personas que tengan la «desgracia», para usted, no para personas normales, de haber nacido con un tono de piel quizás más oscuro.

    ¿Le importaría dedicar tan sólo unos segundos a hablar sobre los problemas REALES de nuestro país, en particular, de los parados, y de los millones de jóvenes que no pueden llegar a fin de mes porque lo pasan putas gracias a las políticas que usted defiende? ¿O es que simplemente desconoce usted la realidad dolorosa de miles de personas que tienen que debatir entre comer y comprarse fármacos?

    Sepa usted, Sr. Alfredo, que efectivamente, el futuro pertenece a los jóvenes y somos muchos jóvenes madrileños los que no vamos a permitir que usted o gente como usted tan siquiera huela el poder. Vamos a luchar hasta el final contra ese liberalismo suyo y contra los aguirristas. Ustedes nos dieron una paliza en el 39 y nuestros padres ya son viejos para creer en nada, aparte de que ustedes tienen la «suerte» de que hay una juventud anestesiada, de momento. A mi no me cabe duda de que cuando la crisis empiece a golpear las clases medias, vamos a por ustedes y su basura de doctrina política que ha generado miseria allá donde se implanta. Está claro que usted quiere guerra ideológica y la lucha la vamos a emprender los jóvenes trabajadores que usted desprecia y tacha de delincuentes.

    Todo el mundo sensato reconoce, puede que sí, que su política es austera y que usted es una persona de principios, yo no le voy a discutir eso ni cuestiono su integridad, usted da la cara y yo también. Le diré que no niego que su política generaría menos inflación, eso es de cajón.

    Pero también debe reconocer que si ahora mismo la moneda, el euro, estuviese más bajo, y está claro de que usted o los suyos en caso de gobernar mantendrían el nivel y la presión sea el euro o la peseta, que mucha más gente podría tener empleo gracias a la devaluación de la moneda? Reconozca eso por lo menos.

    De hecho, se han bajado los tipos de intereses precisamente para no despedir más gente de momento.

    Le recomiendo que de vez en cuando intente comprender el problema de los parados y de los pobres en España. No hable de «patriotismo», un concepto ridículo, cuando le importa un pepino el bienestar de los españoles.

    Está claro que su patriotismo es el del bolsillo, como el de Aznarito. Siento decirle que para las personas de a pie, la gente normal, el patriotismo es solidaridad, lucha, y conciencia, en definitiva, ganas de hacer el bien por los demás, algo que está muy lejos de su podrido ideario caduco.

  36. valcarcel · ·

    Para ideas podridas, caducas, asesinas y criminales, ya tenemos las suyas, el comunismo internacional, que quedó definitivamente aplastado en 1989 y que ese hecho histórico debería provocar un sonrojo de su parte. Ya sé que eso de la vergüenza no existe para ustedes, ustedes no la tienen.

    Bueno, empezaré con la tontería que suelta usted sobre la moneda y el empleo.

    Como tengo buena memoria de la histórica, recuerdo perfectamente que a principios de siglo, cuando bajaba y no paraba de bajar el dólar, ustedes mismos y su organización decía que provocaba paro porque nos entraban muchas exportaciones americanas. ¿En qué quedamos Miguel? ¡Pero si ustedes son los primeros en condenar la presencia de los Mcdonalds y Burguers en España que dan empleo a miles de jóvenes españoles — y extranjeros!

    Si invertimos el argumento inicial de su grupo a principios de siglo, podríamos decir que un euro fuerte crea empleos porque nos da la oportunidad de exportar nuestros productos.

    Está usted muy confundido por lo visto.

    Yo tengo y exijo mi propia disciplina monetaria, porque es la única base para la creación de riqueza, prosperidad y empleo, tres elementos desconocidos para un comunista como usted.

    A pesar de que los gobiernos — y quiero que esto quede bien claro – puede crear el marco financiero, NO PUEDEN crear empleos.

    Los empleos vienen cuando el empresario tiene la libertad y el vigor de ajustarse a las demandas del mercado, para producir bienes y servicios que la gente quiere y está dispuesta a pagar. Será por eso que ustedes son una organización tan pobre, donde sus portavoces no llegan ni a los mil euros mensuales. Normal, muy poca gente paga para escuchar discursillos caducos cuando los puede escuchar de forma gratuita en algún pozo apestoso del botellódromo.

    Ya sabemos que a ustedes no les gusta eso de que la gente decida qué es lo que quiere y cuanto está dispuesta a pagar.

    España tiene que competir en los mercados mundiales, no sobre la base de auto estima nacional pero sí ante los ojos de quienes toman las decisiones sobre el diseño y valor de los productos que ofrecemos. Eso sí es de cajón.

    Los problemas de la economía nada tienen que ver con falta de demanda, porque ya vemos que este gobierno afin a los suyos no para de gastar, y que está hipotecando nuestro futuro.

    Menos gasto público, más bajadas salariales para que los sueldos estén en consonancia con lo que verdaderamente producimos, y menos demagogia Miguel.

    Los que estamos verdaderamente interesados en la creación de empleo somos los que nos damos cuenta del problema salarial: esto es, la cantidad que perciben los trabajadores en relación con lo que realmente producen.

    Si nos pagamos más por producir lo mismo que nuestros competidores, hay una fuga de empleos, hay destrucción de empleo.

    Si nos resistimos a cambiar mediante prácticas inflexibles como las que tiene el mercado laboral español mientras otros salen adelante, como China y Brasil, los empleos se irán allí, a esos países.

    Uno no tiene una buena economía clavando a los ciudadanos con impuestos, como ustedes quieren hacer.

    El mensaje que usted debería percibir de los datos del paro hoy en España es que no hemos resuelto esos problemas, como ya dijo el FMI, y hasta que no lo hagamos NO HABRÁ CREACIÓN DE EMPLEO.

    A pesar de que el paro se ha multiplicado a niveles históricos, no olvidemos que esto es una recesión mundial.

    No es de extrañar que EEUU, Brasil, Alemania, y China ahora mismo tienen niveles de paro mucho más bajos que España y el conjunto de la UE. Y eso es porque en esos países han bajado los sueldos, han bajado los costes de unidad de labor.

    En España ha ocurrido todo lo contrario: se creó una burbuja para generar gasto y endeudamiento, y subieron los sueldos de forma desorbitada. Ahora toca el largo y doloroso proceso de la naturaleza, que implica bajar de las nubes y darnos cuenta que somos mucho mucho mucho más pobres de lo que muchos pensaron en un principio.

    Olvidan, ustedes los izquierdistas de todo partido, que por ejemplo en los EEUU, los ayuntamientos y otras autoridades locales suelen tener un PLUS mientras que nosotros generamos déficit y endeudamiento, véase nuestro ayuntamiento madrileño.

    ¿Y qué decir de Alemania, Francia y los Países Bajos? Allí se han tomado unas decisiones duras que dudo mucho que usted acepte:

    entre ellos, esos países han recurrido a los recortes brutales en el gasto público, retrasar incrementos de pensiones, a diferencia de zetaparo, recortes salariales para los funcionarios y co-pagos en la sanidad pública.

    Siempre pasa lo mismo: ustedes generan la miseria de verdad y los liberales somos los cirujanos. A nadie le gusta ir al médico, pero al final los médicos salvan vidas.

    Con respecto a su otra pregunta en tono sarcástico sobre los problemas de la «gente de a pie», ya he dicho varias veces aquí que la única manera de preocuparse de verdad por los parados es persiguiendo políticas de creación de empleo y riqueza, algo totalmente ajeno a su ideario miserable comunista y totalitario.

    Lo que ustedes proponen es la redistribución, y eso sí que genera miseria y supone un castigo cruel para millones de parados. Deje de insultar a los parados con su demagogia y deje de utilizar el tema del paro porque lo que un comunista siempre ha querido ha sido esclavos, gente que trabaje para el partido y para la élite dictatorial a sueldos miserables que ustedes proponen porque no resisten ni aguantan que la gente elija lo que quiere. Vomitiva sería poca cosa para describir la sensación que me produce su intervención y su insulto a la nación española.

    Veo que usted tampoco dice nada acerca del ataque brutal que sufrió la democracia y el imperio de la ley el otro día aquí en Madrid con la huelga de taxistas, alentados por extremistas sindicalistas y fascistas.

    Ustedes siempre acaban apoyando huelgas políticas como en sanidad madrileña con un desprecio increíble hacia los valores democráticos y la ley. Vomitivo, despreciable, inaceptable, e irrelevante a los verdaderos deseos y necesidades de todo ciudadano de bien.

    Son unos repungnantes SIN FUTURO en Madrid. Ustedes no pintan nada ahora ni pintarán nada en el futuro de los madrileños. Quizás alguna que otra pintada en algún mural de Lavapiés pero poco más.

    Ustedes NO apoyan a los parados ni a los ciudadanos: ustedes apoyan a los que declaran huelga contra la democracia y la ley.

    Cuando esos taxistas golpearon a ciudadanos inocentes en Barajas, ustedes callaron como zorros, cuando intimidaron a pasajeros, ustedes callaron como zorros, y cada vez que se utiliza la violencia, ustedes callan.

    El verdadero patriotismo es el que yo he defendido en mi ensayo, la dedicación a la libertad y a la propagación de los ideales democráticos y occidentales.

    Su patriotismo no es patriotismo, es violencia, desprecio a la ley y lejos de ser solidario, se trata de un atraco contra todo un país noble. Vuelva a las trincheras, porque es el único sitio adecuado para ratas comunistas.

  37. J.N. · ·

    Parece mentira, Carles que alguien que ha estudiado o estudia una disciplina científica como antropología diga que la democracia es una ciencia. No lo es, en ningún sentido. Tampoco es cierto, en rigor, aunque la RAE lo afirme que las ciencias contengan dogmas (de hecho, su presencia puede ser un excelente indico para detectar que una disciplina no es científica) todas sus propuestas por asentadas que estén e improbable que parezca, son provisionales y expuestas a reformulación o eliminación ( lo que suele ocurrir, por otro lado) por contrastación empírica. El término dogma se restringe ( y no pretendo dar una definición) en este ámbito a afirmaciones esenciales para la estructura de un sistema, sostenidas en sí mismas, en virtud de autoridad o creencia y no sujetas ( al menos dentro de la doctrina que la contiene) a discusión o revisión por falsación o verificación. O sea algo inconsistente con la ciencia, no así con las ideologías, que requieren sus dogmas, seguramemte. Cada fenómeno tiene su ámbito y sus características.
    J.N.

  38. J.N. · ·

    Respecto al prejuicio, Carles. El problema es convertirlo en un sustitutivo del juicio. El ejemplo de la abeja que pones no es propiamente un prejuicio sino un juicio, lo que no implica que sea acertado, o que sea o no apresurado, claro, pero hay datos y experiencias que apoyan la respuesta. Y en este caso mejor prevenir.
    .
    Otra cosa es sacar conclusiones y regirte por ellas sin datos que las avalen, en terrenos que pemiten el análisis, eso es prejuicio puro y duro y el prejucio suele implicar ignorancia, aunque probablemente es un resorte instintivo y tiene su utilidad, dado que hay una zona nebulosa que separa el juicio del prejuicio y en casos perentorios no está no para hacer evaluaciones exhaustivas.
    .
    Por otro lado, no hay que confundir prejuicio, que implica juicio sin avalar por datos o experiencia directa, propia con preferencia personal ( y no digo que tu lo hagas, pero se hace) son conceptos diferentes.
    J.N.

  39. Carles · ·

    Para J.N.:

    La verdad que me ha sorprendido más a mí tu respuesta. ¿Nunca había oído hablar de CIENCIAS políticas? Claro que la democracia no es una «ciencia» en el sentido que lo es la biología o la química. No me refería a eso y me limitaba a reproducir algunas definiciones oficiales de la palabra «dogma.» En cuanto al dogma en sí, es una forma de expresar la idea. «El dogma democrático», aunque obviamente no es literal.

    El prejuicio puro y duro, como has visto, no es lo que he defendido. Más bien hablaba de lo primero que dices.

  40. J.N. · ·

    Bueno, sí he oído hablar de *ciencias políticas* ( ni yo soy tan ignorante), también de *ciencias ocultas*, ya sabes que el término ciencia y científico se utiliza con cierta ligereza y generosidad, pero los requisítos son claros, y en la medida en que esas disciplinas puedan ser *ciencias*( dejando aparte la categoría de ciencias formales, que epistemológicamente, el terreno en que cobra sentido el término ciencia, tienen valorexclusivamente instrumental, como seguramente sabrás) es precisamente en la que puedan ajustarse al sistema de trabajo que define la ciencia ( y para algunos la constituye) y en el que entre otros elemenos se incluye la ausencia de dogmas. En cualquier caso, la democracia no es una ciencia en ningún sentido , ni estricto ni laxo, en ningún aspecto.
    .
    Te recuerdo que eras tú precisamente el que parecía interesado en un comentario más arriba por precisar significados.
    J.N.

    J.N.

  41. Carles · ·

    No he dicho que la democracia sea una «ciencia» tal y como tú estás empeñado en afirmar. He hablado de un sentido de la ciencia, de una de las definiciones que se da. Está clarísimo y además podría soltar una parrafada sobre muchos autores que hablan de la ciencia del estado, por ejemplo, y la ciencia de la política y los dogmas democráticos pero en fin, lo que dije es que si alguien va a soltar palabras por afirmar algo, que tenga cuidado con los significados o al menos, que los justifique dentro del contexto.

    Eso es todo.

  42. Carles · ·

    perdón, frase mal construida: lo que he querido decir es que si cogemos una de las definiciones de la RAE de la «ciencia», se podria contextualizar y decir que la democracia o la política es una «ciencia» en cuanto a que son «sistemas.»

  43. J.N. · ·

    Mira que eres pertinaz y contradictorio, Carles.
    .
    Unos párrafos más arriba afirmas:
    «La democracia es un sistema y hasta una ciencia y tiene principios propios…»
    .
    Y más tarde añades:
    «…No he dicho que la democracia sea una “ciencia” tal y como tú estás empeñado en afirmar…»
    .
    No estoy empenado en afirmar nada. *ciencia* es un término con un significado preciso. La democracia no es una ciencia en ningún sentido, Carles, ni en propósitos, ni en modus operandi, no hay por donde coger esa analogía. Es ridícula. Sí que es un sistema, sistema es un concepto diferente ( algo así como, y tampoco pretendo definirlo con precisión, improviso de mi propia cosecha, un conjunto de elemenos o variables conectadas o interrelacionadas por relaciones o funciones) mucho más amplio que ciencia, que está comprendida en una categoría concreta de sistemas epistemológios. Una ciudad, los jugadores de bingo de una sala y hasta este blog si me apuras son sistemas, pero ninguno de los tres son ciencias, obviamente. Aplicarles este término es, como en el caso de la democracia, una incongruencia. De modo que tu *contextualización* del último párrafo es simplemente errónea.
    .
    Las deficiones etimológicas de la RAE, en relación a dogma, como ya te precisado en un comentario anterior son inaceptables en puridad si vamos a hablar con precisón de epistemología y ciencias o del campo científico, donde el término dogma tiene su significado preciso y además te he explicado por qué.
    J.N.

  44. Carles · ·

    Joder macho, qué plasta. Que SÍ, que he dicho eso EN EL CONTEXTO de la definición de la RAE.

    Lo que me parece ridículo es este debate porque me resulta aburrido y cansino. He dado la definición de CIENCIAS que da la RAE y he contextualizado UN USO o varios sobre la palabra «ciencia» y democracia.

    Sobre lo demás, que sí, que sí, si te sientes mejor que te dé la razón, pues vale.

    No creo que este sea el sitio más adecuado para rigor científico jeje, en serio.

  45. J.N. · ·

    Vamos a ver lo de *macho*, *plasta*, etc., sobra. No creo haber utilizado ese registro lingüístico contigo y hay que saber mantener el tono y la educación. Si el debate te parece aburrido o cansino ( lo que al parecer en tu particular lógica conlleva que sea ridículo. Y no, no pido que me lo expliques o me lo *contextualices*) abandónalo. Este sitio, como cualquier otro, es adecuado para precisar y puntualizar, máxime cuando el interfecto estaba precisando o puntualizando o solicitando precisiones o puntualizaciones. Y además no pierdas de vista que no estamos arreglando el mundo, ni operando a corazón abierto, sino charlando, esos exabruptos no vienen a cuento.
    J.N.

  46. Carles · ·

    Perdona Jn si te han dolido mis expresiones, la verdad las lanzaba sin acritud y en un tono más «familiar» pero, si te sentiste ofendido las retiro porque esa no era mi motivación.

    Creo que lo que dije en un principio está claro y tú le haces una lectura mucho más allá de lo que yo quiero discutir.

    Saludos

  47. J.N. · ·

    No me he ofendido, hombre. Es muy difícil que me tome el contenido de una discusion de esta índole como algo personal, pero creo que es importante mantener la educación, incluso para increparse si llega el caso, la falta de formas si las percibo como algo personal. Cada uno tiene sus puntos débiles y manías.
    .
    Respecto al tema de la discusión no voy a insistir más ( especialmente porque es lateral, en el contexto del hilo). Ya he expuesto razones más que suficientes. Un problema con el término ciencia es que se usa con una impropiedad y una manga ancha que ronda la desfachatez. Y claro, acabamos por aceptar microondas como animal de compañía o democracia como ciencia (no he podido evitarlo). La cuestión en una conversación por escrito no es lo que uno quiere decir sino lo que dice.

    J.N.

  48. Bolchevique · ·

    Don Alfredo, te felicito por tu atuendo tan de clase, y tus trajes caros. Obviamente, no puedo hacer lo mismo con tus políticas o ideas, que provocan paro y miseria.

    ¿Eres conciente de que esas ideas que defiendes han provocado la crisis y el desastre económico actual, en particular, para los más débiles?

    ¿Eres conciente que el día de juicio se acerca?

    Podrás tener todos los mamporreros que quieras, pero la lucha de verdad se desarrollará en otros sitios.

    De hecho, ya hemos pasado tu bitácora a varios partidos que luchan por los derechos humanos y vamos a organizar oposición democrática contra cada una de las ideas nefastas que defiendes.

    ¿Acaso no es ese uno de nuestros derechos democráticos Sr. Alfredo?

    Mirando más allá de este mes, quizás ya mirando hacia tu próxima reunión con algunos de tus amiguetes que sin dudas, te darán la mano y os daréis palmaditas en la espalda como colegas explotadores, ¿quizás podrías pausar unos segundos para pensar un poco en la miseria que hay actualmente en este país que dices tanto adorar?

    Y, ya de paso, ¿podrías reflexionar un poco acerca de la cantidad de desplazados o refugiados económicos que tus pensamientos liberaloides provocan?

    Si no puedes o eres incapaz de hacer eso, ¿podrías hacernos a todos el favor de cerrar el blog y callarte la puta boca de una vez?

    Gracias

  49. valcarcel · ·

    Bolchevique: Le diré que los únicos verdaderos derechos humanos son los derechos individuales, trazados explícitamente en el «Bill» de derechos de la Const. de los EEUU a modo de ejemplo. Esos son los verdaderos derechos humanos, lo demás son pretextos globalistas para la implantación del comunismo y la dictadura políticamente correcta. Yo a ustedes les conozco demasiado bien, quizás demasiado bien para su propio bienestar.

    Encantado que le proporcione la url de mi bitácora a sus asociaciones, a ver si quizás de esa forma algunos de sus militantes acaban abandonandoles, como suelen hacer todas las victimas del comunismo cuando empiezan a oler la libertad, como hacen los médicos cubanos que van a otros países y nada más poder, abandonan las filas de Castro. Sinvergüenzas es la palabra que mejor les resume a todos ustedes los fascistas.

    Tema paro: comprendo que usted tenga sentimientos tan fuertes contra el paro y la actual situación laboral. Hay una recesión mundial y casi todo el mundo ya ha salido menos España.

    Nuestra productividad ha bajado rápidamente y profundamente. A estas alturas, todo apunta a que en Madrid, gracias a la bajada de impuestos de la Sra. Aguirre, saldremos antes de la crisis que otras zonas donde gobiernan los suyos.

    No obstante, si en una sociedad libre tuviéramos una respuesta para el problema de paro, ¿no cree que ya lo hubiéramos resuelto?

    Permítame recordarle que donde más aumenta el paro es precisamente donde gobierna la izquierda: EEUU, España, y dentro de poco, Grecia.

  50. Borjachenko · ·

    Ah, camarada Fredy, qué trabajo tan fino, comparar el juan de mariana con los chavalillos que pintan un banco del parque, sí señor, qué pena que sea usted de derechas, porque su nivel de demagogia es casi tan bueno como el que tenemos en la izquierda.

    Me recuerda usted al gran Niceto Alcalá Zamora, qué bienes hizo ese hombre por el socialismo y qué maravillas está haciendo usted ahora también.

    Espero que este mensaje no se publique y sea censurados como los muchos otros que usted me censura y aplique eso tan gracioso de «debe ser que no se publicó por algún error informático»

    Salud y república camarada Freddy.

  51. valcarcel · ·

    Insisto en que no le he borrado ningún mensaje…si tiene interés en enviar alguno mándelos, no he visto ninguno.

    Y este mensaje se ha publicado: una prueba más de que no censuro aunque usted se lo merece por trolear.

    Pero ya ve, no le temo a los argumentos. En cuanto a los del Instituto Juan de Mariana, son peores que los que hacen pintadas, pues al menos esos acaban normalmente pagando por sus destrozos, mientras que los del Instituto Juan de Mariana COBRAN por sus destrozos, y lo que es peor, de dinero público, como Gabriel Calzada. No se trata de odiar a nadie, pero tampoco odio la verdad.

    En cuanto a la demagogia, no, lo siento, ninguna. Todo lo que he dicho se puede comprobar fácilmente. Es sólo cuestión de querer hacerlo en vez de perder el tiempo, como buen becario que es usted, financiado por el Instituto Juan de Mariana, viniendo aquí a trolear.

    Salud, gracias, igualmente, salud, libertad y monarquía.

  52. Juan · ·

    Lo que no comprendo es tanto enchufado en la universidad del profesor Huerta de Soto (lo digo en sentido de tanto afín y protegido), todos los métidos son del IJM, es tanta casualidad, el adquirir una plaza allí, necesario ser ancap.

    Aún deconozco a que se dedican Jose Carlos Rodríguez, Pablo Molina o Daniel Rodríguez Herrera ¿lo sabe usted? un par de artículos por semana y no más, el resto no se a que se dedicarán, sino están también metidos en la misma universidad.

  53. valcarcel · ·

    De Pablo Molina y J.Carlos Rodríguez no le podría decir porque desconozco. Daniel Rodríguez Herrera es empleado a tiempo completo de Jiménez Losantos en Libertad Digital — se dedica a la informática.

    Saludos

  54. No creo que exista algo así como «el verdadero liberalismo».

    Saludos.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: