Educación Para La Ciudadanía: ¿Derecho de los padres?

Señores lectores, sólo unas breves palabras este domingo. Desde mi punto de vista, los padres por lo general tienen todo el derecho a hacer con sus hijos lo que ellos estimen oportuno. Pero vamos a aclarar unas cosas:

La protección constitucional de un derecho no significa que se afirme ningún derecho en particular. Ojo: no estoy hablando necesariamente de la Constitución Española. Para que se me entienda: estoy hablando en términos teóricos, desde mi criterio jurisprudencial.

Los padres que se oponen a esta asignatura se equivocan cuando intentan exigir que los jueces tengan la autorización para identificar cuales son esos derechos y es una postura antidemocrática porque exige que los jueces anulen leyes promulgadas por una mayoría democrática, es decir, elegida democráticamente. En consecuencia, creo que es totalmente legítimo discutir si el Estado debe otorgarse el derecho a educar a sus hijos en valores contrarios a los suyos pero no en los tribunales. La labor de un juez ha de ser la aplicación de la ley, no su anulación. Sobre todo cuando se trata de derechos no emunerados en nuestra constitución. La CE no dice nada acerca de un derecho inalienable que tengan los padres sobre sus hijos y mucho menos habla de controles absolutos.

La defensa «judicial» de «derechos de los padres» bajo una constitución que ni siquiera los menciona requiere en primer lugar, una definición jurídica de lo que significa ser padre pero también implica que los derechos de los padres sobre sus hijos sean absolutos, máxime cuando ya existen mecanismos: otros familiares, la adopción, etc, en casos de abuso grave. Los liberales no podemos defender el concepto de «derecho de familia», sobre todo en términos judiciales. Es mucho mejor dejar estas cuestiones en el Congreso porque cada C.Autónoma desarrolla la ley a su manera y hace más daño en algunas zonas que en otras. Y, lo que es más importante: las decisiones del Congreso son temporales, pues si fallan o la gente se harta, votarán a otro partido.

Si convertimos a los tribunales en vehiculos para otorgar derechos inexistentes o irrelevantes, eso permitiría que todo tipo de criminales o sospechosos puedan desarrollar comportamientos oportunistas y de esa forma retrasar la aplicación y el cumplimiento de la ley. El cumplimiento de la ley no debe verse sometido, constantemente, a las directrices de los jueces.

Y lo más grave de todo: estos intentos de frenar las leyes en los tribunales implica una expansión gravísima y peligrosa de la jurisdicción de los jueces por encima de los interlocutores democráticamente elegidos. Si usamos o aplicamos la lógica de los padres que han presentado los recursos, cualquier cosa se convierte en anarquía. Por ejemplo, los colegios entonces no podrían prohibir que un Latin King acuda al Instituto con una camiseta que ponga algún mensaje odioso tal y como «Latino Power.» Es decir, que toda ley sería recurrible. Tendríamos caos y anarquía.

Comparto la visión moral de mucha gente que se opone a ExC como asignatura: a mí me parece moralmente repugnante que se le lave el cerebro a los niños en los colegios, para intentar normalizar lo que no es normal para mucha gente como la homosexualidad, el consumo de drogas ilícitas, y otras conductas reprobables para la gente decente. Y me da exactamente lo mismo lo que opinen los progres sobre mis criterios morales: a diferencia de muchos, yo no me he subido a la carroza pro gay de este país. No obstante, la ley está ahí y hay que cumplirla: las leyes no se hacen para recurrirlas sino para cumplirlas. Son recurribles únicamente cuando existen indicios clarísimos que van contra el espíritu o texto de la Constitución.

Buen día.

10 comentarios

  1. Usted dice que es jurista, pero encuentro en su escrito una serie de afirmaciones carentes de toda base jurídica.
    1. La premisa «los padres por lo general tienen todo el derecho a hacer con sus hijos lo que ellos estimen oportuno» no es cierta: los hijos no son objetos y, por tanto, instrumentos de la voluntad paterna. Los padres tenemos EL DEBER de procurar a nuestros hijos los medios más adecuados -a nuestro falible juicio, claro- para que se desarrollen como personas íntegras y, por tanto, ciudadanos cabales.
    2. «La protección constitucional de un derecho no significa que se afirme ningún derecho en particular». Semánticamente, proteger no significa afirmar, pero, desde luego, proteger no significa negar. Dígame usted como se protege un derecho sin afirmarlo, al menos tácitamente.
    3. «es una postura antidemocrática porque exige que los jueces anulen leyes promulgadas por una mayoría democrática» ¿Así que, para usted, el poder judicial está de más en una democracia? ¿No cabe, para usted, la promulgación de leyes injustas que deban recurrirse? ¿Cuando el gobierno insta a la ilegalización de los partidos terroristas está siendo antidemocrático? ¿Cuando el PSOE anula la LOCE está siendo antidemocrático o es que esa ley no se promulgó con una mayoría democrática?
    4. «La CE no dice nada acerca de un derecho inalienable que tengan los padres sobre sus hijos y mucho menos habla de controles absolutos.» desde luego, no emplea los términos «inalienable» ni «absoluto», pero, por supuesto, garantiza muchos de los derechos de los padres acerca de sus hijos frente al Estado (Léase el 27.3). Ningún padre objetor pretende tener derechos «inalienables» ni «absolutos». No cambie ladinamente los términos del problema.
    5. «La defensa “judicial” de “derechos de los padres” bajo una constitución que ni siquiera los menciona…» ¡Ah! Ahora ya hemos pasado a que la Constitución ni siquiera menciona los derechos paternos… No es que no los mencione como «inalienables» ni «absolutos». Es que en este párrafo ya han desparecido de la Constitución…
    6. «El cumplimiento de la ley no debe verse sometido, constantemente, a las directrices de los jueces.» Los jueces deben velar, desde luego, por el cumplimiento de las leyes. Pero ¿quién defiende a los ciudadanos del legislador injusto? También las instancias judiciales velan por la coherencia de las leyes y su sometimiento a los ordenamientos superiores.
    7. «Y lo más grave de todo: estos intentos de frenar las leyes en los tribunales implica una expansión gravísima y peligrosa de la jurisdicción de los jueces por encima de los interlocutores democráticamente elegidos.» Pues yo pensaba que la Constitución establecía los tres poderes como separados y no subordinados unos a otros, pero usted se escandaliza de que el poder judicial pueda corregir al poder legislativo… Montesquieu ha muerto y cada vez tiene más enterradores.
    8. «Comparto la visión moral de mucha gente que se opone a ExC como asignatura: a mí me parece moralmente repugnante que se le lave el cerebro a los niños en los colegios». Pues mire, en eso estamos totalmente de acuerdo. Esa es la causa de nuestra lucha. ¿Y por qué recurrimos a los tribunales, pregunta usted? Pues porque no nos queda otra alternativa como ciudadanos de a pie. Así de sencillo. Si a usted se le ocurre otra forma de oponerse a este lavado de cerebro, será bienvenida. Mientras tanto, no nos queda otra que pedir amparo a los tribunales.

  2. valcarcel · ·

    Estimado Padre Objetor:

    «los hijos no son objetos y, por tanto, instrumentos de la voluntad paterna. Los padres tenemos EL DEBER de procurar a nuestros hijos los medios más adecuados -a nuestro falible juicio, claro- para que se desarrollen como personas íntegras y, por tanto, ciudadanos cabales.»

    Sí, a eso me refería: no a hacer con ellos todo como si fueran instrumentos. Exacto.

    «Semánticamente, proteger no significa afirmar, pero, desde luego, proteger no significa negar.»

    Claro: pero es que el problema es que los padres objetores exigen un derecho que no está claro. Quieren que los tribunales afirmen el derecho a objetar.

    «Dígame usted como se protege un derecho sin afirmarlo, al menos tácitamente.»

    Pues difícilmente podemos hablar en estos términos cuando la CE no los afirma en su texto. Precisamente por eso todo este debate es inútil.

    «¿Así que, para usted, el poder judicial está de más en una democracia? ¿No cabe, para usted, la promulgación de leyes injustas que deban recurrirse?»

    Claro que hay leyes problemáticas: pero no existe ninguna ley injusta, en términos jurídicos sino inconstitucionales — por ejemplo, si mañana el Congreso dice: «a partir del 2010, toda persona de raza negra no podrá utilizar los servicios públicos», sería una clara violación de la Constitución. Lo que no cabe es la posibilidad de recurrir toda ley que no nos guste, sobre todo afirmando derechos nebulosos.

    «¿Cuando el gobierno insta a la ilegalización de los partidos terroristas está siendo antidemocrático?»

    Todo lo contrario: está aplicando la Ley Antiterrorista, redactada democráticamente. De hecho, está instando a que los tribunales cumplan con la ley, haciendola ejecutar. Muy distinto a frenar o bloquearla, como exigen los padres objetores.

    «desde luego, no emplea los términos “inalienable” ni “absoluto”, pero, por supuesto, garantiza muchos de los derechos de los padres acerca de sus hijos frente al Estado (Léase el 27.3).»

    Me lo he leído: la existencia de ExC no impide que los padres sigan dandole la formación religiosa a sus hijos que ellos estimen oportuna. Nadie ha dicho que los padres ya no tienen ese derecho.

    «Ningún padre objetor pretende tener derechos “inalienables” ni “absolutos”. No cambie ladinamente los términos del problema.»

    No lo he afirmado yo: es lo que exigen los objetores mismos. «Educar con libertad absoluta.» Eso no es práctico.

    «¡Ah! Ahora ya hemos pasado a que la Constitución ni siquiera menciona los derechos paternos… No es que no los mencione como “inalienables” ni “absolutos”. Es que en este párrafo ya han desparecido de la Constitución…»

    Simplemente, no están ahi.

    «Los jueces deben velar, desde luego, por el cumplimiento de las leyes. Pero ¿quién defiende a los ciudadanos del legislador injusto?»

    El sitio adecuado para discutir sobre si una ley es justa o injusta es en el Congreso, no en los tribunales. Claro que le hablo desde mi punto de vista filosófico. Obviamente la CE permite ir a los tribunales — no es eso lo que yo cuestiono sino que doy mi visión personal.

    «También las instancias judiciales velan por la coherencia de las leyes y su sometimiento a los ordenamientos superiores.»

    Por supuesto: ahí estamos de acuerdo. Y como ya habrá visto, el TS avaló ExC.

    «Pues yo pensaba que la Constitución establecía los tres poderes como separados y no subordinados unos a otros,»

    Sí, así es: pero utilizando el argumento de que existe un derecho a objetar, ¿hasta dónde vamos? Porque eso de la «conciencia» es muy poco claro. Por esa regla de tres, ninguna ley sería aplicable porque todos somos un poco tiquismiquis a la hora de ciertas cosas.

    «¿Y por qué recurrimos a los tribunales, pregunta usted? Pues porque no nos queda otra alternativa como ciudadanos de a pie. Así de sencillo.»

    Las urnas.

    «Si a usted se le ocurre otra forma de oponerse a este lavado de cerebro, será bienvenida. Mientras tanto, no nos queda otra que pedir amparo a los tribunales.»

    Las urnas y el Congreso. No hay más — y los tribunales ya se han pronunciado en los mismos o bueno, en términos parecidos que el mío.

  3. Ahora veo sus declaraciones más razonables y matizadas que las vertidas en el post. Lo que nos diferencia esencialmente es que usted considera lo justo como lo promulgado mayoritariamente -como las leyes del III Reich, pongo por caso- mientras que yo considero justo lo debido a cada uno.

  4. valcarcel · ·

    Padre Objetor:

    Nunca he dicho que «lo justo es la ley» sino que en una sociedad democrática, hay sitios y una gran multitud de opciones para discutir si una ley es problemática o no. Y creo que intentar comparar ExC o mi postura general con lo del III Reich es totalmente exagerado y una reductio ad absurdum.

    No pienso que todo lo que haga el parlamento sea lo correcto ni mucho menos lo justo.

    Simplemente que en términos jurídico-filosóficos (no es el caso en España) pienso que el Congreso o Parlamento es supremo, no un individuo en minoría.

    Le recuerdo que a diferencia de los nazis, cada 4 años celebramos elecciones: a lo mejor el problema es que los padres objetores no han logrado convencer a la mayoría de los españoles de que ExC es un problema: por lo tanto, ustedes son, de momento, excepciones solitarias.

  5. valcarcel · ·

    *aclaración: puede que hayan leyes injustas, pero yo sostengo que no podemos hablar de leyes injustas en este debate.

    Por eso en mi primera réplica dije:

    «no hay ley injusta en términos jurídicos.» La justicia es una rama que pretende corregir un exceso jurídico, y sí, es legítimo hablar sobre si una ley es justa o no, para eso está el Congreso y los medios que nos proporciona la democracia.

    Los que intentan frenar leyes que no les gusta están totalmente en contra de la democracia.

  6. Se pueden proponer y frenar leyes con las que uno no está de acuerdo. Y hay mecanismos democráticos para hacerlo, como recurrirlas ante una instancia jurisdiccional superior.
    Las leyes las hacen los diputados y, además de injustas, pueden ser contradictorias, inaplicables o simples bodrios. ¿Por qué tamaño respeto a unas leyes que hoy se promulgan y mañana se derogan (la LOCE, v.gr.)?

  7. valcarcel · ·

    «Y hay mecanismos democráticos para hacerlo, como recurrirlas ante una instancia jurisdiccional superior.»

    Para mí es profundamente antidemocrático que una élite de jueces intente frenar una ley. Fíjese en las consecuencias que eso trae por ejemplo, con el matrimonio homosexual en algunos países, donde los jueces no respetan los deseos de la cámara legislativa. Son jueces activistas y eso sí es antidemocrático.

    Sí, es cierto que en democracia todo ciudadano debe tener el derecho, y lo tenemos, a una audiencia en el tribunal cuando surgen problemas. Pero cuestiono lo de utilizar los tribunales como instrumentos para imponer la voluntad de una minoría.

    Y sí, hay muchas leyes contradictorias o incluso absurdas:

    Con respecto a su pregunta, hay decenas de mecanismos, organizaciones por ejemplo, para frenar leyes o presionar al gobierno.

    Las leyes, por otra parte, han de ser cumplidas, sin respecto a su temporalidad.

  8. JUANMA · ·

    Si los jueces son antidemocráticos entonces los políticos qué son?

    Los políticos cambian las leyes «democráticas» a tu entender que otros políticos han promulgado anteriormente.

    Viva la Libertad de expresión. Y el que no este de acuerdo que se muera. Algo así dijo uno muy democrático.

    Entonces por que se recurren las sentencias delos jueces si a tu parecer los jueces sólo aplican la ley……

    Estoy viendo este blog o foro o lo que sea y no veo más que contradiciones.

    La ley esta es una basura y punto. Que la aplique el progre que le guste. A los padres objetores les digo que no compren libros de esa asignatura.

  9. Mi hermano tiene un niño de casi 5 años, el nene vive con la mamá. Mi hermano por el trabajo vive en San José con otra mujer y la mamá del bb también vive con otro hombre y ahora tieene otro niño.. Pero mi sobrino dice que no le gusta venir a mi casa por q se lo lleva «el viejillo del sac0» y q aquí es malo y peligroso venir.. También dice que la mamá le pega cuándo dice que quiere venir.. Pero cuándo el está en mi casa no se quiere ir por que le gusta estar aquí…. Además d que la mamá no deja que el niño vaya a la casa del papá dice que por que le hace malo al niño ver al papá con otra mujer pero de igual manera ella está con otro… También impide que lo vaya a ver a la casa. Me gustaría saber que acción debe tomar mi hermano por que él sufre mucho por no poder ver a su hijo.. Cuándo el niño vé al papá se pone a llorar y dice que lo ha extrañado mucho… Que debe exigir mi hermano….???

  10. Shinning Alexandros · ·

    Los padres no tienen derecho a imponer uns creencia a los hijos, se supone que todo ser humano es libre de creer en lo que quiera. Si te imponen una creencia, violan un derecho tuyo, ¿no es imponer uns religión o la ausencia de esta un lavado de cerebro?.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: