Alfredo en vídeo (III): La incapacidad de Albert Esplugas

Hoy me tienen en vídeo, señores, como ya va siendo habitual. Albert Esplugas es un jóven catalanista y ancapista bastante conocido en los círculos extremistas de Libertad Digital,Red Liberal y es socio del instituto anarquista, conocido como el Instituto Juan de Mariana. El día 14 de julio escribí un artículo sobre las falacias del anarco-capitalismo y Albert Esplugas, como era de esperar, no pudo dar una respuesta satisfactoria y sólo se limitó a decirme que los ancaps quieren privatizar los servicios estatales relacionados con la defensa, por ejemplo, o la seguridad.

*Política de comentarios: los usuarios de esta página saben perfectamente que está terminantemente prohibido insultar a una persona por motivos personales, religiosos, etcétera. Segundo, se aplica lo establecido en el Código Penal Español sobre el derecho al honor de las personas y a su dignidad física. El primero que insulte o incumpla la normativa verá su IP publicada en un nuevo enlace que estoy preparando para estos violadores de la ley. Tampoco se permitirán insultos a Albert Esplugas. A diferencia de Red Liberal, aquí no se puede insultar porque no es una postura liberal. Sé que muchos, yo incluido, sentimos esa tentación de vez en cuando, al calentarse los ánimos. Yo he aprendido a controlarme cuando eso ocurre y dar un paseo o hablar con amigos. Si usted lo hace, verá como se reducen las ganas de insultar.*

15 comentarios

  1. Creo que es su mejor intervención televisada hasta la fecha. Un discurso de diez que sintetiza bien su opinión general sobre el conflicto entre anarquismo y liberalismo, y que ofrece una visión clara sobre el papel que debe jugar el Estado. Pero veo que, en vez de intentar rebatirle con argumentos, muchos acuden al insulto o dicen de usted que no es liberal… gente que precisamente se distingue por su confusión de conceptos. Espero nuevas entregas.

    Un saludo

  2. valcarcel · ·

    Gracias, yo lo único que intento hacer es dejar bien claro que el anarquismo es ajeno al liberalismo…sobre todo si miramos al liberalismo español y sus antecedentes históricos. Por supuesto que lo más fácil es decir «ahh Alfredo no es liberal» porque se ha llegado a un extremo en ciertos círculos liberales que si no se es anarquista, la persona no es liberal.

    Saludos

  3. Emily · ·

    Incentivar Productividad – subir IVA – gravar el consumo – incentivar el ahorro

    Creo que me encantaría una de esas aclaraciones extensas, llenas de detalles, para entender la conexión entre los conceptos anteriores.

    Supongo que después podremos entablar un sano debate. De momento, dígame lenta, pero no ligo el concepto global al que quiere hacer referencia.

    Una única pincelada: apoyo la teoría de que uno de los factores claves de esta crisis mundial es el exceso de ahorro. (es que me apasiona esta parte, jajaja)

    Agradezco su tiempo e interés en expresarse libremente y compartir sus posturas para con todos.

    Un Saludo.

  4. valcarcel · ·

    Bienvenida Emily — con respecto a la subida del IVA y gravar el consumo, incentivar el ahorro, etc, me refiero a muchas cosas que dije en un artículo anterior tales como:

    «control firme de la cantidad de dinero disponible para reducir la inflación, recortes en el gasto público y limitar la cantidad de dinero prestado son elementos necesarios para levantar el peso que abruma y aplasta al sector privado (que es el que crea la riqueza y la prosperidad y el empleo). Menos IRPF, sazonado con más impuestos sobre el consumo en vez de sobre los sueldos, incrementaría los incentivos.»

    «Para reducir más el IRPF, debemos tener en cuenta que otras cosas tendrán que subir: por ejemplo, desde mi punto de vista, yo subiría el IVA (sin cambiarlo en necesidades básicas como el pan y la leche). Soy completamente consciente de que este gran cambio a impuestos indirectos significaría una subida sustancial del IPC. Pero, esto sólo ocurriría una sola vez y por lo tanto no seria una medida inflacionista en el sentido correcto de la palabra — una subida continua y constante de precios.»

    Quise hacer referencia a la creación de oportunidades que debe incentivar el Estado: por ello, la reducción del IRPF es indispensable aunque conlleve subidas del IVA de forma temporal. Es decir: prefiero los impuestos indirectos como medida liberal.

    No comparto la teoría de que la crisis mundial sea por exceso de ahorro sino por despilfarro de ahorros y ampliación del crédito.

    Espero que haya quedado todo claro, gracias, un saludo Emily.

  5. Emily · ·

    hola alfredo:

    Antes de todo, quería agradecerte tu rápida respuesta.

    Quedaría pendiente el relacionar todas esas medidas con la productividad.

    Toca rizar un poco el rizo, ¿te parece?

    Respecto a la productividad. Sabemos de la baja productividad de nuestro país. No sé si es demasiado descabellado unir este dato con otro también bastante alarmarte o en el que, a nivel europeo, también somos casi líderes. La economía sumergida.

    El Estado tiene muchas herramientas para atajar estos dos cánceres económico-sociales que van íntimamente ligados. Y que se han dado en estos últimos años de bonanza económica de manera más acusada.

    Si la unidad económica empresarial peca de no declarar sus ingresos, está creando un flujo monetario que nunca entrará en el cálculo de la productividad de los asalariados, ni en las cifras de riqueza de un estado.

    Por mucho que reduzcamos el IS, por ejemplo, la empresa que ya aplica en su arquitectura contable un 60-40, no optará por declarar más ingresos. Y por ende, la productividad de un empleado seguirá siendo un 40% menor.

    Todos conocemos los defectos de mercado y del Estado. Y en esta crisis se han agudizado todos ellos.

    Por último, aclararé mi visión sobre el exceso de ahorro y su relación con la crisis mundial. Claro que, a toro pasado… tod@s nos creemos expert@s.

    Hace muchos años un gran economista asesinado por ETA me inculcó el valor y la necesidad de ahorro. Y cuando empecé artículos recientes sobre el «exceso de ahorro» tuve mi momento de incredulidad.

    No estamos hablando de pequeños capitales, de la gente corriente en busca de un «colchoncito» económico, sino de los grandes ahorradores y la gran masa de ahorros gestionada por entidades financieras, buscando el enrequecimiento desmesurado. Es evidente la desigualdad.

    Ya te pasaré algún artículo para que lo analicemos.

    Bueno, encantada de razonar y teorizar un poco con vos. Aunque no comparta todos tus puntos de vista.

    Un abrazo.

  6. valcarcel · ·

    Muy buenas Emily, gracias a vd por incitar este debate.

    En primer lugar, lo de la productividad y economía sumergida es totalmente cierto, desgraciadamente.

    «Por mucho que reduzcamos el IS, por ejemplo, la empresa que ya aplica en su arquitectura contable un 60-40, no optará por declarar más ingresos. Y por ende, la productividad de un empleado seguirá siendo un 40% menor.»

    Gran parte de la razón por la cual existen los paraísos fiscales se debe precisamente a un sistema de impuestos demasiado caro y a un mercado laboral totalmente surrealista que va en contra de la realidad de lo que hay. Es cierto que, debido a estas empresas «rebeldes», la productividad sigue bajando, y también lo compensa el Estado subiendo aun más los impuestos.

    Como decía Hayek: no existirían paraisos fiscales si no fuera por la existencia de infiernos fiscales. El caso concreto: gran parte de los países europeos.

    «sino de los grandes ahorradores y la gran masa de ahorros gestionada por entidades financieras, buscando el enrequecimiento desmesurado. Es evidente la desigualdad.»

    Es cierto que existe esa desigualdad y que se agudiza, pero en una sociedad más o menos libre, para que todos tengamos la oportunidad a la hora de competir, tendremos gente que pierde, perdedores, y gente que gana: la alternativa sería mucho peor puesto que si los bancos no tuviesen nada que gestionar en cuanto a los ahorros, los demás tampoco tendrían ni tan siquiera un respiro. Es duro sí, mucha gente ha cobrado sueldos (en el sector financiero) muy por encima de su valor real…yo mismo lo he dicho en alguna ocasión. Pero no existe ninguna alternativa «viable» porque sino entraríamos en aún más regulación y por consecuencia, menos productividad, con todas las consecuencias que eso conlleva para el ciudadano en búsqueda de un empleo.

    Pero bueno, si tiene algún artículo, me lo envía, estaré muy interesado en leerlo.

    Igualmente le digo Emily, yo encantado de poder dialogar sobre cosas tan importantes que nos afectan a todos.

  7. Suscribo 100% lo que comentas en el vídeo. Muy importante lo que has dicho en torno al minuto 7º del vídeo, los ancap’s no son liberales, más bien sus orígenes son oscuros y si no mírese las alianzas ideológicas que Rothbard buscó durante toda su vida en diversos grupúsculos tales como la NewLeft, los paleoconservadores, los tradicionalistas, etc. Un liberal admite el Estado como una necesidad social y al mismo tiempo pretende sujetar el Poder a unos límites.

  8. valcarcel · ·

    Exactamente Andrés: fijémonos en el historial reciente de muchos ancaps y dejan mucho que desear, no por el origen, sino porque en el fondo, aun hoy, lo suscriben totalmente. Rothbard es el gran ejemplo y hay también otros reaccionarios de los más pintorescos, sin contar con el nutrido grupo que integran organizaciones neo nazis (en EEUU) y lo sé de primera mano porque sólo hay que echar un vistazo a los foros neo nazis de EEUU en secciones de economia y muchos ahí se describen como ancaps. No es de extrañar porque en ausencia de un Estado de derecho fuerte, estos grupúsculos terroristas lo tuvieran mucho más fácil, por ello vemos que incluso en España, en algunos círculos ancaps, se ha colado gente bastante extremista.

    Saludos

  9. Emily · ·

    Mira lo que he encontrado. A ver qué te parece

    http://www.cut-cost.es

    Lo acabo de encontrar.

  10. valcarcel · ·

    Pues me ha parecido muy interesante y a la vez un poco divertido (debido a la presentación) pero hay una cosa que dice el Sr. en el vídeo que me ha gustado: el tiempo de crisis es tiempo de oportunidad y así lo veo yo — yo no tengo crisis porque he decidido no participar en ella…de hecho, muchas personas que sufren de la crisis son personas que no han tomado decisiones responsables en el pasado, ajustandose a una riqueza ficticia que no se ha producido en realidad.

    Saludos Emily

  11. Muy sensato lo que dice sobre el Estado y la anarquía, pero me parece que quienes defienden tan estrafalarias ideas son sólo una minoría ruidosa y su grado de influencia es cada vez menor. Afortunadamente no llevan sus ideas hasta las últimas consecuencias y simplemente pecan de un intelectualismo egocéntrico que les ha llevado a teorizar en términos absolutos si alguien es liberal o no. Son utópicos y siempre lo serán. Es muy común oírles decir aquello de «en una sociedad verdaderamente liberal, todo sería así, así y así». Puro teoricismo.

    Por mi parte, preferiría mucha menos política de baja intensidad y más contraposición de ideas: desmontar uno a uno los argumentos que se crean falaces y dejar que los lectores extraigan sus conclusiones. Francamente, amigo Alfredo, no creo que ésta sea mi guerra, pero cada cual con lo suyo. Mucha suerte.

    Saludos.

  12. valcarcel · ·

    Samuel: ciertamente que hacen falta los argumentos (y los hay, y muchos, y muy buenos y bastante sólidos) que desmontan el anarco-capitalismo. No obstante, para mí es una cuestión de prioridades: totalmente certera su afirmación de que el grado de influencia es cada vez menor pero llevan los últimos 5 años reeditando un liberalismo que no es, una teoría que hoy por hoy, los pocos que sabemos del liberalismo y nos movemos en este «mundo» por llamarlo de alguna forma, empezábamos a identificar «liberalismo español – anarquía o libertarianismo laissez faire» cuando nunca lo fue, al menos, no en España.

    En las próximas entradas dedicadas a este terreno en concreto hablaré sobre ciertos argumentos específicos.

    Saludos

  13. Juan · ·

    Lo que si es que por ej. G. Calzada procedía de la anarquía, y luego habla de haber abrazado el liberalismo, yo diría que abrazó el anarcocapitalismo, hablan de Hayek, Mises, cuando estos estarían en contra de esa corriente, al igual que en el IJM hay más anarcocapitalistas que liberales. ¿Quién esta detrás de la Unión Editorial? un amigo me hizó esta pregunta, porque que todos los libros o la mayoría sobre los liberales sean o tengan los derechos esta editorial, me llamó la atención la pregunta que me hizó, ya que no había caído en eso.

  14. molondro · ·

    Fachas y liberales estáis estrechamente unidos. Cuando los libeales llevan su ideología a las últimas consecuencias – como es el caso de Esplugas – llegan al anarcocapitalismo. Son unos fanáticos buscando argumentos pseudofilosóficos al servicio de una ideología muy concreta (los ricos mandan y los pobres obedecen). Pero al menos ellos tienen argumentos, aunque sean maniqueos. Pero tú no eres más que un nazi disfrazado de liberal. Un puto nazi.

  15. valcarcel · ·

    así me gusta molondro, dando buenos argumentos y con pruebas para sostener el argumento. Gracias por lucirse.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: