Desde que nos metimos en el euro, las cosas cambiaron drásticamente y empeoraron: ya es hora de salir del euro.
El barco espanol se dirige, en terminos economicos, en aguas muy turbulentas. Todo apunta al peligro y tenemos que activar las alarmas en cada ocasion y gritar, sin tapujos, RECESION, RECESION. ?Que podemos hacer?
Hay una solución obvia que nos permita bajar los tipos de interés, aumentar nuestras exportaciones y ayudar a nuestra industria, pero es uno que provoca estupor y panico entre muchos espanoles — incluso los mas liberales: Esa opción es la retirada del euro. Y sí, esta opción puede ser difícil, pero no es imposible – y tiene importantes beneficios.
Fijemonos en el caso de Irlanda en 1993 — Irlanda habia devaluado su moneda en un 10%, y su tasa de crecimiento económico, después de un largo período de estancamiento, aumentó notablemente. Durante este período, también aumenta la inversión extranjera y las multinacionales de los EE.UU. ademas de un fuerte aumento de las exportaciones. Nacio el «tigre celta».
Pero con la pertenencia de Irlanda a la zona euro, las cosas cambiaron drásticamente para empeorar. La primera consecuencia fue la entrega del control de los tipos de interés al Banco Central Europeo, que tiene el mandato de mantener la inflación alrededor del 2% y tiene mucho mayor conocimiento de los grandes estados.
Como consecuencia de los bajos tipos de interés del euro, Irlanda chapoteaba en torno a un mar de crédito barato que dio lugar a un auge de la construcción como ocurrio en Espana, donde el dinero barato condujo a un auge insostenible. El dinero barato condujo a una burbuja de activos que muestran que, en términos monetarios, un tamaño no sirve para todos.
La mayoría de los ciudadanos, con razón, quiere el libre comercio y las buenas relaciones con sus vecinos del resto de Europa. Pero eso no requiere formar parte de la zona euro – Gran Bretaña y Dinamarca son miembros de la UE, con pleno acceso a los mercados abiertos y todavía conservan sus propias monedas.
Si pudieramos tener control sobre nuestra propia moneda, seria mucho mas facil ver que lo que fracasa en Espana tiene mucho que ver con sus politicos, especialmente, Rodriguez Zapatero y el resto de los socialistas. Pero, hoy por hoy, el fracaso economico espanol ha tenido que ver tanto con Europa como con nosotros.
Opino lo mismo, pero voy mas allá: salir del euro, sustituir el sistema monetario de reserva fraccionaria por un patron oro sin bancos centrales, libertad de moneda y obligar a los bancos a casar los plazos.
Y se acabaron los ciclos.
He contemplado lo del patron oro pero lo veo poco realista (debido a los politicos actuales y al estado de la «sociedad») y por eso creo que un banco central por ahora, pero al estilo del Bundesbank, seria lo que mas funcionaria.
Cierto: no está la sociedad como para hacerla entender como funciona el patron oro, ni nuestra clase politica como para querer perder el control sobre la moneda…..pero seria genial, ¿no crees?.
Por otra parte, bueno, tal vez no sea necesario eliminar el banco central, pero para mi la clave reside en evitar la expansion artificial del credito, y eso no es posible si el Gobierno tiene el monopolio de la moneda y juega con los tipos de interes como si el dinero fuera neutro.
Efectivamente: yo le digo, categoricamente, que para que el Banco Central funcione, en el caso de que sea nacional — me gustaria que constitucionalmente, se fije un techo maximo de prestaciones o expansiones crediticias, al mismo tiempo que permita que la moneda este a merced del mercado — en cuanto a devaluaciones. La forma para prevenir la expansion crediticia es manteniendo unos tipos de intereses bastante altos — al mismo tiempo que estemos recortando el gasto publico, para fomentar el ahorro y el I+D
Claro que el patron oro seria algo invidiable pero podriamos ir hacia ello cumpliendo con una serie de mecanismos como estos.
Tu ultimo comentario me suscita algun reparo.
Cuando dices: «La forma para prevenir la expansion crediticia es manteniendo unos tipos de intereses bastante altos».
Creo que esto es un error: no se trata de que nadie mantenga los tipos altos o bajos, si no que nadie los mantenga de ninguna forma, sino que sean un precio de mercado (si hay escasez de credito seran altos y al reves) que refleje en todo momento la situacion real de ahorro previo.
El «techo maximo» de expansion crediticia lo deberia marcar exclusivamente al ahorro puesto a disposición de forma efectiva y real en las instituciones de credito (no contando, por ejemplo, con el dinero de los depositos a la vista como parte de dicho ahorro).
No creo que poner un techo maximo de forma Constitucional, si el ahorro real sobrepasa dicho techo, tendria mucho sentido.
¿No te parece?
Libertario, me referia a lo de los tipos para mantener la disciplina fiscal y fomentar el ahorro — no para que sea algo indefinido ni mucho menos, solo que en estos tiempos, de recesion, voy contra la ortodoxia que aboga por casi regalar el dinero.
Por lo demas, estoy de acuerdo con lo que dice, salvo en lo de la const — no tiene por que serlo pero un BC necesita unas regulaciones para que los politicos no se pasen y no empiezen a cometer los mismos errores.
Basicamente, abogo por exactamente lo que dice usted salvo con esos matices o particularismos propios.
Entendidas las aclaraciones. Celebro que estemos de acuerdo.
Ha sido un placer.
Igualmente!
yo estoy a favor de volver al patrón oro, aunque si que es cierto que si hicieramos eso a más de uno en España le daría un infarto…
Pues sí: porque el ahorro ahora no está bien visto, desgraciadamente.