Ateos, laicistas & anticristianos

Mientras más leo acerca de la venerada noción de la «libertad confesional» y analizo las cuestiones que están en juego, más me doy cuenta de que la mayoría de las personas no tienen una visión clara y fundamentada sobre qué significa la libertad confesional. Hay que reseñar algunas ironías.

La defensa de la tolerancia religiosa ha sido un sello distintivo de la Reforma Protestante – de los hugonotes franceses a los ingleses puritanos que huyeron a América. Sin embargo, la tolerancia o la libertad que ellos defendían no era totalmente abierta a la especulación sofista. No defendían cualquier tipo de comportamiento – como los sacrificios humanos satánicos o la Santería africana – en el nombre de «religión.»

El concepto tradicional de la libertad confesional concedía libertad de culto dentro del círculo de la convicción bíblica.Por ejemplo, nuestro antepasado puritano John Owen (digo «nuestro» porque soy cristiano reformista y este artículo va más bien dirigido a los cristianos protestantes) sostuvo que Dios no autoriza a ningún juez a castigar a ningún hombre, siempre y cuando esas prácticas no «interfieran» con los artículos de la religión cristiana. La Primera Enmienda de la constitución de los EEUU es una doctrina de «pluralismo» confesional — una sana convivencia entre las distintas confesiones cristianas. Se pretendía excluir la rivalidad entre las sectas cristianas, no tolerar a otras religiones o la infedilidad.

Pero ahora, como cualquier cristiano reconocerá, el concepto de libertad confesional que acabo de explicar (tolerancia dentro del círculo de confesiones cristianas) no es en absoluto el concepto popular de hoy. De hecho, la noción de pluralismo religioso que oímos hoy en día, en la actual cultura anticristiana, es una violación de la (verdadera) libertad confesional – porque es demasiado restrictiva.

Ahora, se dice que el cristianismo no puede ser lo que rige el gobierno civil que es (dicen), libre de cualquier religión y por lo contrario, entienden que entonces no habría libertad y viviríamos en un mundo «de opresión» por parte de los cristianos. Incluso muchos cristianos se dejan engañar por este concepto de la libertad confesional. Dicen, algunos de estos cristianos, que la libertad religiosa absoluta es más «justa» y «humanitaria» que el concepto Bíblico. Sin duda, el concepto de libertad confesional «amplia» es el que prevalece en nuestros días.

Sin embargo, esta versión nueva de la libertad confesional, ¿nos ha dado más libertad a la hora de practicar y ejercer nuestros derechos confesionales? Los hechos demuestran algo muy distinto. Tengo tres casos en mente.

Kevin Woodley, un asistente del jefe de la policía en un pueblo que se llama Dooneysville (estado de Misisipí) es un cristiano evangélico. En relación con su iglesia y sus convicciones personales, Vernon ha defendido los castigos corporales para los niños y que una esposa tiene la obligación de someterse a su marido (someterse en el sentido bíblico, no islamista).

Cuando se enfrenta con la necesidad de detener a sus compañeros en la fe involucrados en la «Operation Rescue», Vernon pidió consejos en su iglesia. Los defensores «pluralistas» del concepto más amplio de la libertad confesional han puesto el grito en el cielo ya que dicen que es posible que sus convicciones religiosas puedan haber influido en su labor de policía y además, podría haber limitado las convicciones religiosas de los demás.

El segundo caso es el de los Cub Scouts: una organización voluntaria que requiere, entre otras cosas, a jurar el reglamento «scout.» El juramento incluye un compromiso con Dios (sin dar más detalle o definición).

Cuando los hermanos gemelos, Michael y William Randall se negaron a afirmar el compromiso a Dios, el abogado (el padre), «descubrió» lo que él considera una violación de su libertad confesional (esto es: ser ateos, si lo desean).

El tercer caso se trata de profesores creacionistas, los que creemos en la doctrina Bíblica y literal de la creación. Los profesores cristianos que se atrevan a decir que existen contradicciones en la teoría de la evolución se enfrentan a problemas laborales. De hecho, en los EEUU donde esto suele ocurrir más (porque hay más cristianos protestantes que en España que creen en la Santa Biblia), hay muchas demandas por parte de padres ateos contra los cristianos.

La ironía de todo esto duele mucho. En el nombre de la «libertad confesional» (eso sí, moderna y falsa porque no es fiel a la constitución de los EEUU y a las intenciones originales de sus autores), hay quienes agresivamente cuestionan el derecho de las personas a ejercer sus convicciones y derechos confesionales (¡o hablar en contra de los dogmas anticristianos!) Resulta que el concepto moderno de la libertad confesional es simplemente una avenida par asegurar que los jefes de la policía, los clubs privados, y los profesores (y otros) mantengan sus convicciones religiosas en el «ámbito de lo privado» y fuera de la vida pública.

Aquí, la «libertad confesional» se intercambia con laicismo impuesto desde el Estado. Se ha sustituido la persecución medieval contra la libertad confesional con otra persecución: ahora son los cristianos los que no pueden vivir en armonía con su fe.

Esto no debería sorprendernos. Cristo declaró claramente que «quien no está conmigo está contra mí.» (Mateo 12:30).

No hay «neutralidad» en relación con la religión, incluso en los asuntos públicos. Por lo tanto, el concepto y la aplicación de «libertad religiosa» será utilizado o bien para proteger los compromisos de los cristianos o bien como un obstáculo – un obstáculo contra nuestro deber de obedecer a Cristo en todos los aspectos de la vida.

Ningún «laicista» me podrá negar que cuando se impone el laicismo (mediante una ley y un principio del Estado), se limita nuestro deber de obedecer (el de los cristianos). Que se dejen de hipocresías y lo digan claramente:

«Los ateos somos anticristianos y queremos limitar la religión porque sabemos más que ustedes sobre cómo se debe actuar en el ámbito de lo público.»

29 comentarios

  1. manuelabeledo · ·

    Los ateos no somos anticristianos, y el laicismo no busca alienar al individuo de sus creencias sino mantenerlas en un ente privado, sin que sean, de ningún modo, patrocinadas o impulsadas por organizaciones públicas que deben estar al servicio de todos.

    El laicismo es la completa separación entre religión y estado. Te estás equivocando, y mucho, al definirlo como un ataque contra los cristianos. Piénsalo de este modo: si Arabia Saudita fuese un estado laico, los cristianos conversos no serían perseguidos por las autoridades.

    Espero que veas la diferencia.

  2. valcarcel · ·

    Hola Buenos días caballero: Bienvenido a mi página.

    Dice usted:

    «sino mantenerlas en un ente privado» — pero es que esto es imposible para un cristiano ya que nuestro deber, entre tantos, es evangelizar a la sociedad. Al obligarnos a mantenerlo en privado, lo considero una injerencia contra la libertad confesional.

    «sin que sean, de ningún modo, patrocinadas o impulsadas por organizaciones públicas que deben estar al servicio de todos.»

    Yo con este principio sí que estoy de acuerdo, totalmente: de hecho, la separación entre la Iglesia y el Estado viene de la Reforma Protestante. Pero una cosa es no ser patrocinada o impulsada, y otra muy distinta es que algo que está «al servicio de todos» me deniegue un derecho personal y confesional.

    «Piénsalo de este modo: si Arabia Saudita fuese un estado laico, los cristianos conversos no serían perseguidos por las autoridades.»

    Pero eso no tiene nada que ver: lo que pedimos es libertad confesional que nos deniega el estado «laicista» — ojo: digo «laicista» que no laico. Laico simplemente seria que un Estado no diga nada con respecto a las confesiones religiosas: pero el «laicismo» es un ataque frontal contra la libertad confesional, y no sólo de los cristianos. Por ejemplo, en Francia ahora los estudiantes musulmanes (y cristianos y judíos) no pueden llevar símbolos religiosos en los colegios: eso no es un estado laico: es una imposición contra las confesiones varias que hay en Francia.

    Un saludo

  3. manuelabeledo · ·

    Disculpa si no te trato de usted, pero no te conozco.

    … nuestro deber, entre tantos, es evangelizar a la sociedad

    ¿Y no entiendes que quizá muchos no quieren cambiar de religión, y otros simplemente no queremos que nos hablen de religión? ¿Es que tu libertad para evangelizar debe chocar con el respeto a las creencias (y no creencias) de todos los demás?

    De todos modos, laicismo significa mantener el estado y la sociedad en su conjunto independiente de dogmas religiosos.

    … me deniegue un derecho personal y confesional.

    Precisamente, es un derecho personal. Pero sobre él se sitúa el derecho del resto de la sociedad a ser ajeno a tus creencias.

    Laico simplemente seria que un Estado no diga nada con respecto a las confesiones religiosas: pero el “laicismo” es un ataque frontal contra la libertad confesional, y no sólo de los cristianos.

    Consulta el significado del término «laicismo» en el diccionario de la RAE y verás que estás equivocado. El laicismo es simple y llanamente la doctrina o ideología que defienden los laicos.

    or ejemplo, en Francia ahora los estudiantes musulmanes (y cristianos y judíos) no pueden llevar símbolos religiosos en los colegios: eso no es un estado laico: es una imposición contra las confesiones varias que hay en Francia.

    No se pueden exhibir símbolos religiosos, que es algo bien diferente.

    Pero no has ahondado en el ejemplo de Arabia Saudita. ¿Qué te parecería llevar a tu hijo a un colegio donde cada clase estuviese presidida por la frase «Alá es grande»? ¿Donde todos los alumnos menos él rezasen en dirección a La Meca? ¿Qué ocurriría si uno de sus profesores consiguiese convertirlo al islam?

    Piénsalo bien. Tú ves el laicismo como un ataque a tus libertades personales, pero no acabas de entender que ese ataque supone también que ninguna otra confesión puede inmiscuirse en tus creencias.

  4. valcarcel · ·

    «Disculpa si no te trato de usted, pero no te conozco.»

    No pasa nada.

    «Y no entiendes que quizá muchos no quieren cambiar de religión, y otros simplemente no queremos que nos hablen de religión? ¿Es que tu libertad para evangelizar debe chocar con el respeto a las creencias (y no creencias) de todos los demás?»

    ¿Es que su libertad laicista debe chocar con la de los cristianos? ¿qué es lo que hace que su «sistema» sea mejor? Me temo que ustedes caen en una contradicción gravísima porque NO hay neutralidad: o se está con Dios o no se está. Es un enfrentamiento y algún sistema tendrá que prevalecer. Es cierto que hay muchos que no quieren cambiar de religión: bien, no tenemos por qué obligarles, obviamente, pero muchos cristianos tampoco queremos tener que pagar impuestos para promover programas abiertamente anticristianos como el Ministerio de la Igualdad y programas que promueven la homosexualidad. ¿Es que eso no vale de nada para usted? A mí me obliga el estado a financiar programas totalmente anticristianos y nadie dice nada. Con esa misma vara de medir, yo también voy a ejercer mis derechos.

    «De todos modos, laicismo significa mantener el estado y la sociedad en su conjunto independiente de dogmas religiosos.»

    Es que eso es imposible — un «dogma» (llamémoslo así) puede también ser laicista. ¿Por qué se ataca unicamente a los dogmas religiosos? Y eso de «independiente» me cuesta creerlo: el Estado, si de verdad aplicaría esta filosofía, no promulgaría leyes anticristianas como el aborto libre o el matrimonio para homosexuales.

    «El laicismo es simple y llanamente la doctrina o ideología que defienden los laicos.»

    Gracias por reconocerme que es una doctrina: efectivamente, ES una doctrina y en la actualidad es la que prevalece con el beneplácito del gobierno y en contra de los cristianos — al igual que ustedes defienden una doctrina, yo defenderé la mía, y con fervor y alegría.

    «No se pueden exhibir símbolos religiosos, que es algo bien diferente.»

    ¿Y eso le parece bien? ¿Qué tal si fuera al revés y digo que los ateos no deberían llevar ciertos libros? ¿ve como se contradice?

    «¿Qué te parecería llevar a tu hijo a un colegio donde cada clase estuviese presidida por la frase “Alá es grande”?»

    Me parece igual de anticristiano que si fuera a una clase donde se diga «ser gay es guay» como ocurre ahora. Me da exactamente lo mismo ya que ambas declaraciones son anticristianas.

    «¿Donde todos los alumnos menos él rezasen en dirección a La Meca?»

    O donde se les prohíbe rezar como ahora y promover la cristiandad y evangelizar. Ahora en el sistema «laicista» no tienen que rezar, cierto: tienen educación para la ciudadanía, que choca frontalmente contra la Santa Biblia. No lo acepto ni acepto su comparación porque es lo mismo.

    «¿Qué ocurriría si uno de sus profesores consiguiese convertirlo al islam?»

    Lo mismo que si uno le «convierte» a la homosexualidad (o la promueve) –y no se trata de convertir a nadie: no estamos en Arabia Saudita y por lo tanto el «sistema» se rige por el «laicismo» que es igual de doctrinario que el islamismo o la cristiandad. Si me ocurriría lo mismo en aquel país, me arriesgaria a que me maten: es mi fe y no hay vacilaciones.

    «Tú ves el laicismo como un ataque a tus libertades personales, pero no acabas de entender que ese ataque supone también que ninguna otra confesión puede inmiscuirse en tus creencias.»

    Pero es que SÍ lo hace al negarme el derecho a evangelizar y al mismo tiempo promover cosas que no son cristianas. No hay términos medios ni «neutralidad» — eso es falso. Ningún sistema es «neutral», siempre tiene una doctrina que lo rige.

  5. manuelabeledo · ·

    Creo que me he equivocado de sitio.

    Exiges tener derecho para evangelizar (para mí, molestar a los demás con creencias que no comparten) pero también estás a favor de que los homosexuales tengan todos los deberes que nosotros, heterosexuales, tenemos, cercenando varios de los que deberían ser también sus derechos.

    No molesto más, pues no me gusta discutir con homófobos. Un saludo.

  6. valcarcel · ·

    «Creo que me he equivocado de sitio.» — de argumentos, quizás, de sitio, pues no sé.

    «Exiges tener derecho para evangelizar (para mí, molestar a los demás con creencias que no comparten) pero también estás a favor de que los homosexuales tengan todos los deberes que nosotros, heterosexuales, tenemos, cercenando varios de los que deberían ser también sus derechos.»

    Esto no lo entiendo, lo siento. Lo que yo estoy en contra es de que el Estado promueva la homosexualidad y les de derechos especiales como «matrimonio.» Eso nunca será un matrimonio en parte porque 1) nunca lo ha sido desde que se inventó el concepto de matrimonio y 2) porque Dios no lo reconoce.

    Aun así, ¿a qué se refiere con cercenar varios derechos? A mí con tal de que no los promuevan con dinero público me basta: de hecho, eso lo pide usted para los cristianos ¿no? usted dice que no se «promueva» la religión y yo digo que no se promueva NADA. ¿Hay cosas que le merecen la pena promover? Ahi me demuestra que usted no es neutral: no es una crítica, es que es imposible ser neutral por eso ud. sabe que mis argumentos son sólidos.

    Y ud no me molesta en absoluto. No soy homófobo, soy cristiano y consecuente. Lo mismo diría de los adúlteros y de los pedófilos y de os que practican poligamia.

    Gracias.

  7. lampuzo · ·

    Buenas tardes, me he entretenido leyendo tanto su entrada como sus comentarios y hay algo que no acabo de entender:

    Ud. basa sus derechos sobre unas premisas que no son ni verificables, ni falsables. Cuando uno intenta demostrar, en la razón, unos comportamientos y unas ideas debe permitir al interlocutor a través de uno de los dos anteriores axiomas, rebatir sus argumentos. Evidentemente si Ud. parte de un dogma de fé, no existe posibilidad de revocación de sus ideas, porque cuando la razón no le asista.., apelará a éste.

    Es cierto que Ud. tiene derecho como ciudadano a no estar de acuerdo con determinadas leyes ó mandatos y como tal, Ud., ejerce su derecho a la disensión y que se encauzará mediante los tribunales ó las urnas, pero los derechos que Ud. aduce por practicar determinada corriente filosófica no le capacitan a adoptar aptitudes de segregación ó ir en contra de la libertad de otros. La Biblia, que yo sepa, no forma parte del derecho civil, ni del penal que todos, por mayoría, no hemos dado, aunque bien es cierto que forma parte de soporte de la cultura occidental – esto último por.. que fué así.- y ya hemos pagado suficiente precio.

    Saludos,

  8. valcarcel · ·

    Muy buenas lampuzo:

    «Ud. basa sus derechos sobre unas premisas que no son ni verificables, ni falsables.»

    Bueno, lo más preciso sería decir: las presupongo (pero recuerde que por ejemplo, los evolucionistas, hacen exactamente lo mismo).

    «Evidentemente si Ud. parte de un dogma de fé, no existe posibilidad de revocación de sus ideas, porque cuando la razón no le asista.., apelará a éste.»

    No creo que se trate de esto ya que pienso que se puede razonar la fe — de hecho los mejores teologos lo han hecho así. Pero hay una diferencia entre eso y presuponer ciertas cosas no verificables: por ejemplo, el ateo dirá que yo quiero una «teocracia» (lo cual no es cierto) y me dice que mi única «suposición» o autoridad es «Dios.» Bien: el ateo, no usa a Dios como «justificación», y sin embargo, defiende (casi todos), la existencia del Estado, se centra en el hombre y no en Dios (pero se centra en algo como todo el mundo).

    «pero los derechos que Ud. aduce por practicar determinada corriente filosófica no le capacitan a adoptar aptitudes de segregación ó ir en contra de la libertad de otros.»

    En un mundo «ideal», esto sería la actitud correcta pero lo importante es saber que bajo cualquier sistema, las libertades de algún grupo o colectivo se verán mermadas. Por ejemplo, en el sentido jurídico en el que vivimos, yo no puede pedir, (si fuera juez), no podría pedir la pena capital para un violador — y en el caso de un juez cristiano, se tendria que regir por los preceptos jurídicos de la Biblia. Sin embargo, no está permitido y al juez se le obliga a «dejar su fe en casa» a la hora de ejecutar sentencias jurídicas. Los ateos dicen que si fuera al revés, sería una violación de sus libertades — correcto, si yo pediría que los ateos se queden en casa y dicte que no pueden ser jueces, sería una limitación de sus derechos. A lo que voy: que bajo cualquier sistema, hay uno que prevalece. Mi objetivo es que prevelezca el sistema cristiano, aunque de forma pacífica y mientras tanto, como dice la Biblia, me tengo que someter al régimen jurídico actual — no por ello tengo que callarme a la hora de defender alternativas…

    «La Biblia, que yo sepa, no forma parte del derecho civil, ni del penal»

    Desgraciadamente, así es.

    «que todos, por mayoría, no hemos dado, aunque bien es cierto que forma parte de soporte de la cultura occidental – esto último por.. que fué así.- y ya hemos pagado suficiente precio.»

    No estoy de acuerdo con la última parte de su afirmación — cuando Europa abandonó la fe, los horrores más grandes de la historia salieron de la sombra. Lo que han hecho los hombres «ateos/naturalistas» en el nombre de la razón ha sido muchísimo peor que cualquier horror que ha cometido la Iglesia, y más específicamente, la Católica (de la cual no soy miembro).

    Saludos y gracias por pasarse por aquí.

  9. lampuzo · ·

    Me voy a permitir, si lo considera pertinente, réplica de algúno de los razonamientos vertidos:

    La presunción de la existencia de Dios , la teoría de la evolución y las teorías de la creación del Universo no son conceptos incompatibles, cosa que me gustaría aclarar, ya que estas teorías no cuestionan su existencia. Otra cosa es que yo, personalmente ó Ud., presuponga su no/si la existencia divina y que es fruto, como toda presunción, de la experiencia y la reflexión personal.

    Me temo no estar de acuerdo con Ud. en referencia a la racionalidad de la fé. La fé y su dogma conceptualmente presuponen la creencia en una palabra revelada por Dios, los teólogos iestudian esa revelación, pero no cuestionan la fuente, interpretan el mensaje.

    Nadie puede negar el derecho, a nadie, a fundamentar su vida en la ideas que crea mas ajustadas, a su conveniencia y deseo. Si Ud, me dice que no quiere la «teocracia», yo le creo, pero tiene que entender también que muchos agnósticos no son anticristianos – el ateo.., reniega de Dios y por tanto, indirectamente, afirma su existencia – y ademas, defienden esa misma necesidad.

    Yo no creo que en el Estado, ciegamente, pero como forma jurídica de convivencia de todos (cristianos, ortodoxos, judios, etc), adoptada por mayoría, debo acatarla. De igual manera y con más, un juez , que es un servidor de la filosófia del Estado, debe hacer cumplir esas leyes. Lo que no implica que deba de estar conforme con la actual redacción de éstas y tiene ámbito, y posibilidad, para cambiarlas.

    Es cierto que en la convivencia en la ideas, suele pasar que todos tengamos que prescindir de algunos «derechos» que consideramos inalienables, pero es una cosa que viene dada por esa misma convivencia, si no sería imposible.

    Como conocedor, somero, de la Historia, permitáme que disienta en cuanto a las atrocidades que se han comentido en nombre de las ideas tanto seculares como religiosas, pero más estas últimas, no sé siguiendo unas ansias de poder y en contra del mensaje cristiano, pero ahí están.

    Un placer argumentar, desde el sosiego, Un saludo

  10. valcarcel · ·

    Lampuzo: gracias por pasarse por aquí…como le digo a todos, para mí no es ningún inconveniente debatir con los lectores si ellos quieren y desean comentar. Aquí siempre ha habido libertad de expresión (incluso con los que no se consideran cristianos).

    Bien: al asunto.

    «La presunción de la existencia de Dios , la teoría de la evolución y las teorías de la creación del Universo no son conceptos incompatibles, cosa que me gustaría aclarar, ya que estas teorías no cuestionan su existencia. Otra cosa es que yo, personalmente ó Ud., presuponga su no/si la existencia divina y que es fruto, como toda presunción, de la experiencia y la reflexión personal.»

    Son conceptos incompatibles en cuanto a las consecuencias que ambas conllevan y porque contradicen, directamente, al Génesis.

    «Me temo no estar de acuerdo con Ud. en referencia a la racionalidad de la fé. La fé y su dogma conceptualmente presuponen la creencia en una palabra revelada por Dios, los teólogos iestudian esa revelación, pero no cuestionan la fuente, interpretan el mensaje.»

    Antes que nada, debo decir que yo me considero (filosóficamente hablando) un «presuposicionalista» — disculpe que la palabra suene tan pretenciosa pero es la que más encaja con mi defensa de la fe cristiana. Segundo, yo sí creo que es posible tener un sistema ético sin la fe: pero niego que podemos tener términos morales y absolutos sin la existencia de Dios — casi todos los sistemas éticos comienzan con algún tipo de «Dios.»

    Es cierto: no cuestionamos la fuente — pero esto también ocurre con quienes intentan defender un sistema ético/filosófico de otros tipos — afirman cosas y explican el por qué desde un punto de vista subjetivo, individualista y nosotros ponemos a Dios como fuente principal.

    «Nadie puede negar el derecho, a nadie, a fundamentar su vida en la ideas que crea mas ajustadas, a su conveniencia y deseo.»

    Esto es muy peligroso y creo que usted debe matizarlo. ¿Qué ocurre si alguien fundamenta su vida basándose en alguna secta peligrosa que diga que hay que matar a todo el mundo que no sea…»X»? Sé lo que quiere decir, pero vuelva a leer su afirmación. Por cierto, quizás sin darse cuenta, usted acaba de afirmarme algo totalmente «absoluto».

    «Si Ud, me dice que no quiere la “teocracia”, yo le creo, pero tiene que entender también que muchos agnósticos no son anticristianos – el ateo.., reniega de Dios y por tanto, indirectamente, afirma su existencia – y ademas, defienden esa misma necesidad.»

    Cuando yo digo que son anticristianos, lo digo porque se oponen (aunque ellos no lo crean ni quizás lo deseen) a la fe. Dios dice: «o se está conmigo o en mi contra.» El que no acepte la fe, está, por pura lógica, en contra, es «anti.» El «anticristo» por ejemplo, es anticristiano, es el antitesis de Cristo. Al renegar de Dios, es anticristiano (hablo del Dios cristiano). Sí que estoy de acuerdo con que al renegar de Dios, afirman su existencia. Efectivamente, no sólo que afirman su existencia, sino que intentan combatirla (obviamente sin éxito ya que Dios es el todopoderoso).

    «Yo no creo que en el Estado, ciegamente, pero como forma jurídica de convivencia de todos (cristianos, ortodoxos, judios, etc), adoptada por mayoría, debo acatarla.»

    Yo tengo que acatar las normas pero no por este razonamiento sino porque así lo exige la ley de Dios: te someterás a los poderes estatales. No obstante, los cristianos debemos seguir evangelizando y construyendo el Reino de Dios aquí en la tierra. Parto del Padre Nuestro: Hágase su voluntad así en la tierra como en el cielo.» Dios es el rey de todo y sobre todos los hombres. Por lo tanto, es cierto que ahora hay una «mayoría», pero es una mayoría que vive en el error y necesita el Evangelio, arrepentirse, y someterse a la ley de Dios.

    «De igual manera y con más, un juez , que es un servidor de la filosófia del Estado,»

    Sí, aunque la Biblia exige que sea un ministro vengador de la justicia de Dios…por lo tanto, los jueces incumplen…

    «debe hacer cumplir esas leyes.»

    Osea que ¿ud pone a las leyes del Estado por encima de las de Dios?

    «Lo que no implica que deba de estar conforme con la actual redacción de éstas y tiene ámbito, y posibilidad, para cambiarlas. »

    De eso se trata precisamente: los jueces cristianos deben defender otro sistema cuando Dios les de esa oportunidad.

    «permitáme que disienta en cuanto a las atrocidades que se han comentido en nombre de las ideas tanto seculares como religiosas, pero más estas últimas, no sé siguiendo unas ansias de poder y en contra del mensaje cristiano, pero ahí están.»

    Bueno: esto ha ocurrido cada vez que el hombre intenta ponerse por encima de la ley de Dios y convertirse una ley en sí mismo (cosa prohibida por la Biblia). Las atrocidades se han cometido en el nombre de la teología, pero ojo, en teología que no es Bíblica.

    Muchas gracias por pasarse por aquí.

  11. lampuzo · ·

    Buenas tardes, creo no necesario matizar mi frase porque estimo que ha interpretado correctamente el contexto de la expresión, pero si debo decir que huyo de los conceptos absolutos, siempre, por experiencia y convicción.

    Bueno.., una interpretación «literal» de la Biblia, tal vez sea excesiva, en la devoción y mas el Génesis, pero es respetable, Yo sostengo que se trata de explicaciones parabólicas de la realidad con un ánimo de enseñanza ética y moral contadas en protagonismo del pueblo hebreo, Caso de los primeros cinco libros de la Torá ó Pentatéuco,

    Si le soy sincero, y Ud me pone en la conyuntura, yo como agnóstico no creo en la existencia de ningún tipo de dios, yo no justifico las maldad y la benignidad de la humanidad tras un manto etéreo de divinidad, si nó en la imperfección de sus obras y actos, y lo asumo. Yo no tengo la necesidad de una verdades absolutas. porque todas.., el tiempo las disipa. Si esto, en su definición, es ser anticristiano, no me deja mas alternativa, y siempre desde su definición, que reconocerlo.

    Mi obligación es cumplir las leyes, sé que muchas veces la justicia y lo justo no van de la mano, pero son las normas que nos hemos dado entre todos y las acato. Las leyes de Dios no son vinculantes , por suerte ó por desgracia, ante un tribunal occidental.

    «Sí, aunque la Biblia exige que sea un ministro vengador de la justicia de Dios…por lo tanto, los jueces incumplen…»

    Los jueces son servidores del Estado, Sr, Valcarcel, por mucho que les pese. Si esta situación se les hace insostenible, tienen el deber ético de dimitir y seguir luchando,si esa es su demanda, desde su posición como jurístas, por lo que creen justo.

    Sr. Valcarcel, creo necesario dejar de andar con las «muletas» que nos hemos dado, hay que «crecer», en un mundo, que es lo único que tenemos. Esa es mi aseveración, mi experiencia y mi presunción.

    Ha sido un placer. Saludos.

  12. valcarcel · ·

    Buenas Lampuzo:

    «Bueno.., una interpretación “literal” de la Biblia, tal vez sea excesiva, en la devoción y mas el Génesis, pero es respetable, Yo sostengo que se trata de explicaciones parabólicas de la realidad con un ánimo de enseñanza ética y moral contadas en protagonismo del pueblo hebreo, Caso de los primeros cinco libros de la Torá ó Pentatéuco,»

    Sí, así es: no se trata de que sea literal sino son principios que nos da Dios para guiarnos en la justicia, la ética y el derecho.

    «Si le soy sincero, y Ud me pone en la conyuntura, yo como agnóstico no creo en la existencia de ningún tipo de dios, yo no justifico las maldad y la benignidad de la humanidad tras un manto etéreo de divinidad, si nó en la imperfección de sus obras y actos, y lo asumo. Yo no tengo la necesidad de una verdades absolutas. porque todas.., el tiempo las disipa.»

    Pues llevamos dos mil años con la Santa Biblia y jamás ha «pasado de moda.» Es uno de los libros más leídos y ningún sistema ha podido acabar con la cristiandad desde tiempos inmemoriales. Si no tiene la «necesidad» de verdades absolutas, ¿por qué afirma que no cree en la existencia de ningún Dios?

    «Si esto, en su definición, es ser anticristiano, no me deja mas alternativa, y siempre desde su definición, que reconocerlo.»

    Si le quitamos la palabra de Dios, sí, es un criterio/definición «mía» pero le recuerdo que me justifica la Palabra de Dios en cuanto a este criterio.

    «Mi obligación es cumplir las leyes, sé que muchas veces la justicia y lo justo no van de la mano, pero son las normas que nos hemos dado entre todos y las acato. Las leyes de Dios no son vinculantes , por suerte ó por desgracia, ante un tribunal occidental.»

    Cierto, no son vinculantes en estos momentos.

    «Los jueces son servidores del Estado, Sr, Valcarcel,»

    Hablaba de los jueces cristianos, que antes que nada deben servir a Dios.

    «Si esta situación se les hace insostenible, tienen el deber ético de dimitir y seguir luchando,»

    CORRECTO — Ya lo ha hecho uno «famoso», el juez Roy Moore en EEUU. Perdió su puesto en el tribunal supremo del Estado de Alabama precisamente porque como cristiano, dijo que el tenia que poner la palabra de Dios primero.

    «Sr. Valcarcel, creo necesario dejar de andar con las “muletas” que nos hemos dado, hay que “crecer”, en un mundo, que es lo único que tenemos. Esa es mi aseveración, mi experiencia y mi presunción.»

    Dios no es una muleta, es liberación auténtica del espíritu encadenado a lo mundano y lo terrenal. Dios nos ha dado el mundo y tenemos el deber de custodiarlo, pero poco más.

    Muchas gracias, siempre un placer.

  13. lampuzo · ·

    Sr. Valcarcel un pequeño inciso para realizar un último comentario:

    La Biblia o mas bien sus primeros cinco ó siete libros (según otras fuentes khabiri) tiene más de 2.000 años, es más, la ley judáica tiene mas del doble, pues se basa en la recopilación, asiria, del rey Hammurabi de las
    normas jurídicas sumerias. Un pequeño desarrollo asirio de la ley del talión: (Entre paréntesis el párrafo en el código y entendamos el concepto de ciudadano, paritario al hecho de ser judío y no gentil)

    «Si un ciudadano ha reventado un ojo al hijo de un ciudadano se le reventará el ojo» (196); Si se le rompe un hueso a un ciudadano, se le romperá un hueso (197); Si ha reventando un ojo a un hombre de rango inferior o rompe un hueso a un hombre de rango inferior, pagará una mina de plata (198); Si revienta un ojo al siervo de un ciudadano, pagará la mitad de su precio de adquisición (199)»

    Más.. «Si un ciudadano golpea a la hija de un ciudadano, y (así) le hace perder el fruto de sus entrañas, pagará diez siclos de plata por el fruto de sus entrañas (209); Si esta mujer muere, será muerta la hija del ciudadano (210)

    Alguna sentencia más y finalizo: «si un siervo dice a su propietario -tu no eres mi propietario- y se demuestra que él es realmente su siervo, el propietario le cortará una oreja (282)

    Ésta, Sr. Valcarcel, es la ley que Ud. estima aplicable, leyendo «literalmente» el Pentatéuco y por ende, el Génesis y creo que merece unos momentos de reposada reflexión.

    Saludos,

  14. valcarcel · ·

    «Ésta, Sr. Valcarcel, es la ley que Ud. estima aplicable, leyendo “literalmente” el Pentatéuco y por ende, el Génesis y creo que merece unos momentos de reposada reflexión.»

    Leer el Pentatéuco de forma literal no equivale a aplicarlo de forma literal ya que la jurisprudencia sobre el D.Bíblico se ha ido desarrollando. Por ejemplo, todas esas leyes son principios más bien de equidad — y en la Colonia de Plymouth (es sólo por poner un ejemplo histórico y con menos antigüedad, se aplicaban estas leyes con el principio de equidad y de acorde a cada circunstancias individual).

    Las leyes no han cambiado (sólo las ceremoniales que eran para los judíos antes de Cristo) pero las leyes morales y civiles son las mismas — lo que sí ha cambiado son los contextos, todo parte de la obra soberana del Señor.

    Gracias

  15. lampuzo · ·

    No, Sr. Valcarcel, los contextos no han cambiado por la obra soberana de Dios; Los contextos han cambiado porque mucha gente a dejado su sangre reivindicando sus ideales de igualdad y de mejora de sus condiciones de vida. (Esclavos, mujeres, gentiles, oprimidos, etc)

    El derecho bíblico es una interpretación, humana, de unos textos escritos por humanos y como Ud. bien dice. «Se han desarrollado», evolucionado, como todo en este mundo, progresa y se desarrolla para bien o para mal.
    Es cierto que en determinados aspectos, como relata el siguiente texto, no han cambiado:

    “Cada hombre sería responsable de sus actos sobre la tierra y tendría que dar cuenta de ellos. Estos méritos serían sopesados en el Juicio Final y si éstos compensaban sus malas acciones, en el cuarto día después de la muerte pasarían sin dificultad el puente “chinvat”, que separa este mundo de “La Casa del Canto”. En caso, contrario, el puente se estrecharía al filo de una navaja, precipitándose a las profundidades de los lagos ardientes de “La Casa de la Mentira” ..”

    Esta narración tiene cerca de 3.000 años y corresponde al Yasna de un reformista del país de Ariyana y es anterior a la época de los Macabeos hebreos.

    Mas historia: Guillermo de Orange y Enrique VIII de Inglaterra, que por cierto eran familia, son los precursores de la reforma protestante de Lutero, Calvino (en estas páginas) y la iglesia anglicana. ¿Sabe que fue por cuestiones político-económicas y que las discrepancias, en un principio, se basaban en la aceptación ó no de imágenes de la Trinidad y otras cuestiones de similar calado ético? Seguro que lo sabe.

    Porl lo que, si le encomio, por favor, a que lea y aplique literalmente este párrafo:

    “No vayáis á camino de gentiles, ni entréis en las ciudades de los samaritanos: Más id antes á ovejas que perecieron de la casa de Israel” (Mateo 10, 5-6)

    Saludos,

  16. valcarcel · ·

    «No, Sr. Valcarcel, los contextos no han cambiado por la obra soberana de Dios; Los contextos han cambiado porque mucha gente a dejado su sangre reivindicando sus ideales de igualdad y de mejora de sus condiciones de vida. (Esclavos, mujeres, gentiles, oprimidos, etc)»

    En primer lugar me gustaria que reconsiderase ciertos aspectos a los que ha hecho alusión en su comentario.

    Los «derechos humanos», esos que usted acaba de enumerar, no son bíblicos.

    «Guillermo de Orange y Enrique VIII de Inglaterra, que por cierto eran familia, son los precursores de la reforma protestante de Lutero, Calvino (en estas páginas) y la iglesia anglicana. ¿Sabe que fue por cuestiones político-económicas y que las discrepancias, en un principio, se basaban en la aceptación ó no de imágenes de la Trinidad y otras cuestiones de similar calado ético? Seguro que lo sabe.»

    Sí lo sé. Luego también hubo una cuestión bíblica, Sola Fide, Solo Deo, Sola Scriptura. Esos son los pilares fundamentales de la reforma protestante.

    En cuanto al versículo que me deja para contemplar, le comento:

    Eso fue antes de que Cristo resucitase. Después, el deber es universal: hay que evangelizar a todas las naciones:

    En Lucas 24 y Hechos 1, nos dice Dios que los discípulos han de ir a Jerusalén y hasta el rincón más oculto del mundo.

    Tengo que recordarle que tanto el A.T. como el N.T. es la Palabra de Dios. Dios no cambia, es inmutable, y como nos dice el escritor de Hebreos,
    Dios ha hablado en otro tiempo por los profetas y en el cumplimiento del tiempo nos habló directamente por medio del Hijo. Tanto lo que dijeron los profetas, como nuestro Señor Jesucristo, como los apóstoles, está englobado en la Biblia.

    Si usted quiere encontrar diferencias en cuanto al orden de Dios, las encontrará en la abolición de la ley ceremonial, ya que los sacrificios se consumaron al morir Cristo en la cruz. En cuanto a muchas de las leyes civiles que me ha mencionado como lo de cortarle una oreja a un hombre, quedó abolida cuando Israel y Juda fueron conquistadas por otros reinos. ESO NO significa que se abolió TODA la ley y de hecho la ley de Moisés sigue en vigencia.

    En todo lo demás el AT está en plena sintonía con lo que se enseña en el nuevo como vemos en las continuas referencias que hacen los escritores del NT hacia el AT.

    Desde luego que están cambiando los tiempos, y los ateos y otras minorías están asumiendo cada vez más protagonismo en la sociedad. No voy a valorar si esto es bueno o malo, pero debe saber que Dios en su soberanía y en su santa voluntad ha determinado un orden en su creación. Un ejemplo sencillo: los hombres no pueden tener hijos.

    Si fuera del orden divino de Dios sigue usted empeñado en buscar no sé qué paraiso o derechos (no me ha dicho cuales derechos busca), entendiendo que parece que habla como un colectivo, quiero que sepa que no lo hará para la gloria de Dios.

    Gracias

  17. lampuzo · ·

    Sr. Varcarcel, recapitulemos…, Si partimos de la presima que los «derechos humanos» no son bíblicos y por tanto no se somenten a su displicina, así pues, los estamos vinculando a un derecho civil. Derecho civil que debe hacer cumplir el Estado, como ente civil, y sus jueces que son los depositarios de su cumplimiento. Un derecho civil, entre otros, es la libertad religiosa y de pensamiento, cosa que Udes. niegan en virtud de la posesión de una verdad absoluta basada en su dogma de fé.

    No puede ser, Sr. Valcarcel, que la palabra dada por el nazareo,

    “No penséis que yo he venido a destruir la Ley ni los profetas. No he venido a destruirla, sino a darle cumplimiento. Que con toda verdad os digo que antes faltarán el cielo y la tierra que deje de cumplirse perfectamente cuanto contiene la Ley, hasta un solo ápice de ella”. (Mateo 5, 17-18)

    tenga menos valor que la prédica de Paulo de Tarso a los gálatas,

    “Jesucristo nos redimió de la maldición de la Ley haciéndose por nosotros objeto de maldición, pues está escrito: Maldito todo aquel que es colgado de un madero. Y todo esto para que la bendición de Abraham cupiese a todos los gentiles por Jesucristo, a fin de que, por medio de la fe, recibiésemos la promesa del Espíritu.” (Gálatas 3, 13-14)

    Es cierto que cuando Israel fue conquistada por micénicos y romanos,hubo una serie de variaciones en los «conceptos» de ley judáica, caso de sus conquista por Alejandro Magno y que supuso duras luchas internas entre saduceos y fariseos, pues estos últimos propugnaban incorporar a la Ley lo que se denomina «la Torá Oral», es decir: La llegada de un Mesías davídico y la aceptación de la escatología mitrianistas – Resurrección de los muertos, Juicio Final, Apocalipsis, etc.- Estamos hablando. Sr. Valcarcel, del siglo II a I a.C.

    Es cierto, el género masculino, en la totalidad de los vertebrados, y en inumerables especies de invertebrados, no pueden tener hijos. ¿Y..? No entiendo su aseveración, si nó es en referencia a prejuicios homofóbicos, pero ese no es mi tema, Sr. Valcarcel, aunque acepto cualquier inclinación natural del subgrupo de los homonoideos.

    Lo siento, no voy a poder tranquilizarle en ese aspecto. Yo no pertenezco a ningún colectivo, asociación, ni a nada semejante. Ya le explique cuales son mis actitudes hacia los acontecimientos humanos y como le dije se basan en mi experiencia, presunciones, estudios y razones, exclusivamente.

    Lea temas diferentes, Sr. Valcarcel, en la ciencia y el conocimiento no hay, por concepto, ni buenos ni malos, son hechos y comprobaciones, y después mas hechos y mas comprobaciones, Teorías que explican, hoy y que son puestas en duda, mañana, teorías imperfectas porque son humanas, pero.., esto es lo que hay, ni más ni menos.

    Saludos,

  18. valcarcel · ·

    «Sr. Varcarcel, recapitulemos…, Si partimos de la presima que los “derechos humanos” no son bíblicos y por tanto no se somenten a su displicina, así pues, los estamos vinculando a un derecho civil. Derecho civil que debe hacer cumplir el Estado, como ente civil, y sus jueces que son los depositarios de su cumplimiento.»

    Yo no he negado eso: de hecho, es lo que ocurre ahora. La misión, pues, es cambiar el estado de las cosas. El error está, precisamente, en la actualidad.

    «Un derecho civil, entre otros, es la libertad religiosa y de pensamiento, cosa que Udes. niegan en virtud de la posesión de una verdad absoluta basada en su dogma de fé.»

    Intentar imponer un criterio laicista contra la cristiandad es «dogmático» también. La cuestión no es otra que cual va a prevalecer. Como Dios siempre es el que controla, en última instancia, será Su voluntad el «dogma» que va a prevalecer. Los que dicen que los cristianos afirmamos verdades «absolutas» tienen razón: pero ustedes también lo hacen y si no lo hicieran, ¿De qué vale afirmar algo? ¿para qué defender unos derechos que ni ustedes mismos se creen ni afirman como absolutos? Piense bien antes de responder…y aunque responda, verá que está en contradicción directa contra Dios y Su palabra y Su ley.

    En cuanto a Mateo y Gálatas y los versículos que me cita, no veo ninguna contradicción. Es cierto lo que dice Mateo: hasta el último ápice…eso es precisamente lo que defiendo.

    En cuanto a Gálatas, ¿cual es su pregunta exactamente? No se contradicen ni uno tiene más valor que el otro: están hablando de leyes distintas.

    «Es cierto, el género masculino, en la totalidad de los vertebrados, y en inumerables especies de invertebrados, no pueden tener hijos. ¿Y..?»

    Era sólo una muestra de lo que es una verdad absoluta. ¿Niega que hay verdades absolutas?

    Su último párrafo me deja algo confundido: ¿he dicho que no leo las ciencias?

  19. lampuzo · ·

    Sr. Valcarcel, esa laicidad, permite que todos y digo todos, podamos tener libertad de conciencia y pensamiento; Y es esa misma ley la que le permite, en su extremo, incluso ponerla en tela de juicio. Cosa que con Udes. no sería posible, me temo.

    Sr. Valcarcel: si Ud afirma no encontrar diferencia entre los textos del NT que le he presentado, sin explicación ninguna y siendo, como es, la diferencia básica que hay entre judaísmo y cristianismo, me deja sin argumentos. Tema zanjado.

    Quiero disculparme por absolutizar y simplificar, rectifico: » No se conoce, en la actualidad, ningún mamífero de género masculino que pueda alumbrar un cría..» por otro lado, sí, no existen verdades absolutas, si nó experiencias de cumpliento, al día de hoy, de conceptos y teorías.

    No, me he permitido recomendarle que abra su abanico de lecturas, hay diversas especialidades en la ciencia, en las que intuyo confusión por su parte, una apreciación mía, por supuesto y que por tanto tiene el valor que Ud. quiera darle.

    Saludos,

  20. valcarcel · ·

    «Sr. Valcarcel, esa laicidad, permite que todos y digo todos, podamos tener libertad de conciencia y pensamiento; Y es esa misma ley la que le permite, en su extremo, incluso ponerla en tela de juicio.»

    Efectivamente—permite las discusiones libérrimas. Aprovecho para decirle algo que yo nunca le he ocultado a nadie pero no tengo muchas oportunidades para decirlo:

    Soy muy franco. Los cristianos tenemos el deber de utilizar la doctrina de la libertad confesional para ganar la independencia total de los colegios cristianos hasta que tengamos una generación entera de personas que sepa que no hay neutralidad religiosa, que no existe un derecho neutral, ni educación neutral, ni gobierno neutral. Entonces podrán ocuparse de construir un orden social, político y religioso basado en la Biblia…que finalmente le denegará la «libertad» confesional a quienes no se la merecen: los enemigos de Dios.

    De hecho, si usted lee sobre la libertad confesional en los EEUU por ejemplo, la libertad era solo entre sectas cristianas. No era para ateos y apostatas. En 1892, el Tribunal Supremo de EEUU declaró que esa nación es una república cristiana…de momento, no hay sentencia que contradiga eso.

    «Sr. Valcarcel: si Ud afirma no encontrar diferencia entre los textos del NT que le he presentado, sin explicación ninguna y siendo, como es, la diferencia básica que hay entre judaísmo y cristianismo, me deja sin argumentos. Tema zanjado.»

    Pero es que el cristianismo es un judaísmo — somos el nuevo pueblo elegido de Dios.

    «Quiero disculparme por absolutizar y simplificar, rectifico: ” No se conoce, en la actualidad, ningún mamífero de género masculino que pueda alumbrar un cría..”»

    Muy bien: ni se conocerá en ningún proceso natural.

    «por otro lado, sí, no existen verdades absolutas, si nó experiencias de cumpliento, al día de hoy, de conceptos y teorías.»

    Osea que «asesinar es malo», por ejemplo, ¿no es una verdad absoluta? ¿Robar es malo o bueno? Por favor…un poco de seriedad…me temo que llevado al extremo, usted deja abierta una caja de pandora para todo tipo de perversión.

    «No, me he permitido recomendarle que abra su abanico de lecturas, hay diversas especialidades en la ciencia, en las que intuyo confusión por su parte, una apreciación mía, por supuesto y que por tanto tiene el valor que Ud. quiera darle.»

    Pero repito: yo no estoy en contra de la ciencia sino que simplemente la someto a la Palabra y a la Verdad de Dios. No son incompatibles.

    Gracias

  21. lampuzo · ·

    Bien.., quitada la careta, mi «estimado» teócrata, no cabe mas que decir, y como decía Manuel al principio de ese intercambio pírrico, me he equivocado de sitio.

    Ud. juzga y odia, Sr Valcarcel, separa, clasifica y desprecia. Ud., desde mi punto de vista, no es un buen hombre, Sr. Valcarcel y me da igual la corriente filosófica sobre la que pretenda afianzarse.

  22. valcarcel · ·

    Lampuzo: separo, porque Dios lo exige, clasifico, porque Dios lo exige, desprecio lo anticristiano porque Su palabra lo exige. Si eso es ser «malo» desde su punto de vista, me demuestra, una vez más, que Satanás usa mensajeros aparentando bondad para pervertir la Ley De Dios.

    No es una «corriente» ni una «filosofia», son los mandamientos y preceptos de Dios que hay que cumplir.

    Gracias por pasarse por aquí pero sepa que aquí se combatirá las doctrinas falsas que intenten usurpar la Palabra de Dios.

  23. Angel C de Vera mx · ·

    Pss en mi País 😛 el gobierno es abiertamente catolico, digo el partido gobernante … como sea tenemos libertad de culto, personalmente no distingo mucho entre cristianos fulanos y cristianos perenganos … y no me gusta que lleven cosas raras como pescaditos a las escuelas.
    Y espero que dejen de andar chngnd todos los cristianos a las personas los fines de semana ! jejeje pk un dia iba con mucha prisa y no me dejaban ir ! me cae mal eso … amm

    Finalmente estoy de acuerdo con que el estado sea laico ( teoricamente así es el gob de mi pais) digo que nadie imponga ninguna religión … que más .. aah si no es ninguna imposición , simplemente es beneficio y los programas que pagas que mal pero me imagino que tmb hay otros programas que te sirven !
    Un saludo muy grande para este sitio que primero me gustó leer y ya luego me dio hueva 😛 (flojera en mi rancho) como sea pasensela bien y ya no anden dando lada !
    Soy agnostico … medio ateo 😛 y si creo en un gobierno laico ajajaja CREO 😛 bye !!

  24. valcarcel · ·

    Bienvenido Ángel a mi página. Yo prefiero que el Estado sea aconfesional pues si se declara laico es ateísmo de Estado a lo francés, algo ajeno a la cultura hispánica y dicho sea de paso, a la anglosajona.

  25. Manuel Abeledo · ·

    Pues EE.UU. es un país laico desde su fundación, digan lo que digan por ahí.

  26. valcarcel · ·

    Je, Manuel Abeledo, a pesar de todas nuestras diferencias serias, me cae bien. Me caen bien las personas con inquietudes y que defienden sus ideas.

  27. Cuando se dará cuenta, Sr. Valcarcel, que el apoyo a la reforma protestante no fué mas que una maniobra política en contra de la dominación del imperio español del siglo XVI y su «Humanitas Christiana» (Católica..)

    En el fondo hay que agradecerselo… Udes. lo impideron.

    Por cierto, sabemos porqué le encanta el estado aconfesional lo explica Ud. seis comentarios más arriba.

  28. Juan · ·

    MUERTE AL JUDEOCRISTIANISMO!!!!!

  29. josue · ·

    hola buena caballero disculpa pero quiero saber sobre cuales son corrientes anticristianicas que van en contra de la divinidad de cristo bueno si no seria tanta molestia y aunque su argumento no estoy ni en contra ni a favor

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: